UA
   PRODUCCION Y REALIZACION    Año académico       Versión PDF.
Código7040Descripción
Crdts. Teor.3
Crdts. Pract.1,5
A efectos de intercambios en programas de movilidad, la carga de esta asignatura equivale a 5,62 ECTS.


Departamentos y Áreas
DepartamentosÁreaCrdts. Teor.Crdts. Pract.Dpto. Respon.Respon. Acta
COMUNICACIÓN Y PSICOLOGÍA SOCIALCOMUNICACION AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD31,5


Estudios en los que se imparte
Ingeniería Técnica de Telecomunicación. Sonido e Imagen - plan 2001


Pre-requisitos
Sin incompatibles


Incompatibilidades de matrícula por contenidos equivalentes
Sin Datos


Matriculados (2008-09)
Grupo (*)Número
1 57
TOTAL 57
(*) 1: GRUPO 1 - CAS


Ofertada como libre elección (2008-09)
Número máximo de alumnos: Sin límite
Pincha aquí para ver a qué estudios se oferta
Consulta Gráfica de Horario
A efectos de intercambios en programas de movilidad, la carga de esta asignatura equivale aPincha aquí


Horario (2008-09)
ModoGrupo (*)Día inicioDía finDíaHora inicioHora finAula
CLASE TEÓRICA 1 15/09/2008 23/12/2008 L 12:30 14:30 A2/E02
CLASE PRÁCTICA (LRU) 11 15/09/2008 23/12/2008 X 15:00 17:00 A2/E21
  12 15/09/2008 23/12/2008 X 17:00 19:00 A2/E21
  13 15/09/2008 23/12/2008 X 19:00 21:00 A2/E21
(*) CLASE TEÓRICA
1: GRUPO 1 - CAS
(*) CLASE PRÁCTICA (LRU)
11: GRUPO PRACTICAS DE 7040 - CAS
12: GRUPO PRACTICAS DE 7040 - CAS
13: GRUPO PRACTICAS DE 7040 - CAS
15: Grup 15 - CAS
5: Grup 5 - CAS


Grupos de matricula (2008-09)
Grupo (*)CuatrimestreTurnoIdiomaDistribución (letra nif)
1 1er. M CAS desde - hasta -
(*) 1: GRUPO 1 - CAS


Objetivos de las asignatura / competencias (2008-09)
Los objetivos centrales de la asignatura, relacionados con los contenidos que vertebran del programa, son los siguientes:

1) Analizar la relación forma/contenido en los medios audiovisuales en concreto pero sin olvidar que es una cuestión debatida en el arte en general.

2) Explicar qué es la producción y cuál es la problemática de las denominaciones.

3) Explicar el problema del Autor.

4) Identificar las características especiales de la realización y producción audiovisual.



Contenidos teóricos y prácticos (2008-09)

TEMA 1. Introducción a la Producción Audiovisual

Objetivos:
• Identificar las distintas acepciones de "producción": Producción como elaboración de un producto audiovisual, producción como equivalente a la fase de rodaje, producción como gestión.
• Distinguir entre productor, productor ejecutivo, director de producción y productor asociado y reconocer sus funciones a pesar de la confusión terminológica existente y las diferencias con Estados Unidos.
• Explicar los tipos de empresas productoras en España.
• Explicar el concepto de autor audiovisual según la Ley de Propiedad Intelectual en España y los derechos que posee.
• Aplicar los desgloses de producción y el plan de trabajo.

Contenidos:
1.1. Definición conceptual de Producción
1.2. Características de la producción audiovisual
1.3. La empresa productora
1.4. El equipo de producción
1.5. El proceso de producción
1.6. Los contratos de producción y los derechos de autor

Bibliografía:
ÉCIJA & Asociados (2000), Libro Blanco del Audiovisual: cómo producir, distribuir y financiar una obra audiovisual, Madrid: Exportfilm (pp. 35-65)
JACOSTE QUESADA, José G. (1996), El productor cinematográfico, Madrid: Editorial Síntesis (pp. 63-159)
SAINZ, Miguel (1994), Manual Básico de Producción en Televisión, Madrid: IORTV (pp. 217-221 y 239-254).

TEMA 2. Introducción a la Realización Audiovisual

Objetivos:
• Identificar los términos "realización" y "dirección" audiovisual.
• Explicar los cometidos del realizador en los diferentes géneros audiovisuales.
• Identificar la relación entre producción y de realización.
• Explicar las teorías formalistas cinematográficas e identificar a sus principales autores: Arnheim, Eisenstein y Balàzs.
• Explicar las teorías realistas cinematográficas e identificar a sus principales autores: Kracauer, Bazin.
- Explicar la evolución del término "autor" y sus implicaciones.

Contenidos:
2.1. Definición conceptual de "Realización".
2.2. Características de la realización audiovisual:
2.2.1. Teorías Formalistas.
2.2.2. Teorías Realistas.
2.2.3. Teoría de Autor
2.3. Producción versus Realización

Bibliografía:
ANDREW, Dudley (1993), Las Principales Teorías Cinematográficas, Madrid: Ediciones Rialp (pp. 37-222).
CATALÀ DOMÈNECH, Josep M. (2001), La puesta en imágenes. Conceptos de dirección cinematográfica, Barcelona: Paidós (pp. 21-94).
HUERTAS JIMENEZ, Fernando (1986), Estética del discurso audiovisual, Barcelona: Mitre (pp. 13-41).
PERKINS, V.F. (1972), El lenguaje del cine, Madrid: Editorial Fundamentos (pp. 33-84)
STAM, Robert (2001), Teorías del cine, Barcelona: Paidós (pp. 23-48, pp. 65-72, pp. 105-114).

TEMA 3. La Puesta en Escena

Objetivos:
• Identificar y aplicar el concepto mise-en scéne.
• Diferenciar obras realistas y formalistas.
• Distinguir, apreciar y aplicar el uso formalista o realista de la fotografía.
• Distinguir, apreciar y aplicar el uso formalista o realista del frame.
• Distinguir, apreciar y aplicar el uso formalista o realista del espacio territorial.
• Distinguir, apreciar y aplicar el uso formalista o realista de los esquemas proxémicos.
• Distinguir, apreciar y aplicar el uso formalista o realista del movimiento.
• Identificar metáforas visuales.
• Apreciar la mise-en-scène o puesta en forma.
• Distinguir entre formas abiertas y formas cerradas.
• Reflexionar sobre la relación entre forma y contenido.

Contenidos:
3.1. La Puesta en Escena
3.2. Tendencias al Formalismo y al Realismo en el cine
3.3. Uso realista/formalista de los ángulos.
3.4. Uso realista/formalista de la iluminación.
3.5. Uso realista/formalista del color.
3.6. Uso realista/formalista de los objetivos.
3.7. Uso realista/formalista de los filtros y películas.
3.8. Uso realista/formalista del encuadre
3.9. Uso realista/formalista de la composición
3.10. El espacio territorial y los esquemas proxémicos
3.11. El Movimiento.

Bibliografía:
GIANETTI, Louis (2002), Understanding Movies, New Jersey: Prentice Hall. (pp. 2-132)
NIZHNY, Vladimir (1964), "Puesta en Escena", Lecciones de cine de Eisenstein, Barcelona: Seix Barral (pp. 47-117)

Filmografía:
Requiem for a dream, Aronofsky (2000)
Bailar en la oscuridad, Lars Von Trier (2000)
El graduado, Mike Nichols (1967)
El Padrino, F. Coppola (1972)
Eduardo Manostijeras, Tim Burton (1990)
Traffic, S. Soderbergh (2000)
M, el vampiro Düsseldorf, F. Lang (1931)
Lone Star de John Sayles (1996).
Sed de mal de Orson Welles
La naranja mecánica de Stanley Kubrick (1971).

TEMA 4. La Banda Sonora

Objetivos:
• Identificar y apreciar el papel del sonido en la producción audiovisual.
• Explicar los inicios del sonido audiovisual, sus problemas técnicos y reticencias.
• Explicar y aplicar las líneas expresivas del sonido.
• Identificar las partes de la banda sonora y diseñarlas adecuadamente.
• Inferir una buena banda sonora audiovisual y explicar sus características.
• Identificar el leit motiv de una música audiovisual.
• Identificar el mickeymousing.
• Explicar e identificar las funciones y formas de la música audiovisual.
• Enumerar y definir las fases de la producción de la banda sonora audiovisual.

Contenidos:
4.1. El papel del sonido
4.2. La banda sonora:
4.2.1. La palabra
4.2.2. El sonido ambiente
4.2.3. El silencio
4.2.4. La música: Funciones y Formas
4.3. La producción de la banda sonora
4.4. Características de la banda sonora en publicidad

Bibliografía:
CHION, Michel (1993), La audiovisión: Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido, Barcelona: Paidós (pp. 15- 94).
GIANETTI, Louis (2002), Understanding Movies, New Jersey: Prentice Hall.(pp. 207-244).
RODRIGUEZ, Ángel (1998), La dimensión sonora del lenguaje audiovisual, Barcelona: Ediciones Paidós (pp. 219-265).
RODRÍGUEZ FRAILE, Javier (2001), Ennio Morricone, Música, Cine e Historia, Badajoz: Servicio de Publicaciones Diputación de Badajoz. (pp. 42-102)

TEMA 5. La Realización Cinematográfica: Ejemplos de relación forma/contenido

Objetivos:
• Identificar la transparencia del discurso clásico y conocer sus orígenes literarios.
• Distinguir determinadas escenas del filme La jungla de asfalto e identificar el filme como perteneciente al Discurso Clásico.
• Enumerar los procedimientos para la transparencia de la forma en el discurso clásico.
• Explicar las vanguardias europeas y su relación con la forma.
• Reconocer determinadas escenas del filme El gabinete del doctor Caligari e identificar el filme como perteneciente al expresionismo alemán.
• Enumerar aportaciones formales del expresionismo alemán.
• Reconocer determinadas escenas del filme La vida de Oharu e identificar el filme como perteneciente al cine japonés clásico.
• Explicar la influencia del bagaje cultural en la determinación de la forma y reconocer los pillow shots, la influencia del Benshi y la perspectiva ukiyo-e.
• Reconocer determinadas escenas del filme El ladrón de bicicletas e identificar el filme como perteneciente al neorrealismo italiano.
• Enumerar características formales del neorrealismo italiano.
• Reconocer determinadas escenas del filme Hiroshima, mon amour e identificarlo como perteneciente a la nouvelle vague.
• Enumerar características formales de la nouvelle vague.
• Enumerar características formales del cine postmoderno.

Contenidos:
5.1. El discurso clásico
5.2. Las vanguardias europeas
5.3. El cine japonés
5.4. El discurso moderno
5.5. El discurso postmoderno

Bibliografía:
SCHMIDT Noguera, Margarita (1997), Análisis de la realización cinematográfica, Madrid: Editorial Síntesis (pp. 85-145).

Filmografía:
La jungla de asfalto, John Huston (1950):
El gabinete del Dr. Caligari (1919) de Robert Wiene.
La vida de Oharu, Mizoguchi
El ladrón de bicicletas, V. de Sica (1948).
Hiroshima, mon amour (1959) de Alain Resnais



Más información
Profesor/a responsable
GANGA GANGA , ROSA MARIA


Metodología docente (2008-09)
Clases teóricas y prácticas
Clases teóricas y prácticas
La asistencia es obligatoria. Las prácticas se realizan en el aula E21.

La asignatura comienza con la proyección de una película que actúa como hilo conductor .A partir de esta película podemos extraer ejemplos del equipo de producción, de la producción, de los derechos de autor, de realismo y formalismo, de puesta en escena, de banda sonora y de discurso postmoderno.

Laboratorios
El programa práctico tiene dos opciones: una para los alumnos que pueden asistir regularmente a clase y otra para los alumnos que por razones justificadas no pueden hacerlo (alumnos que están en el extranjero con la beca Erasmus, etcétera).

Los alumnos que asisten regularmente a clase realizarán en grupo de 4 personas un videoclip, desde la idea inicial hasta el master final pasando por todas las etapas de la producción: preproducción, producción y postproducción. Las prácticas se realizan con los equipos del Aula E21.

La práctica alternativa para los alumnos que, por razones justificadas, no pueden asistir al aula, consiste en el análisis de la producción y realización de un videoclip de su elección que se caracterice por su puesta en escena. Este trabajo debe incluir el guión literario, el guión técnico y el storyboard. También los desgloses de producción, el plan de trabajo y el presupuesto, ya sean hipotéticos o reales. Además se pide el contexto de la realización y posibles influencias así como un análisis detallado de la puesta en escena. Para terminar, el trabajo debe aportar información sobre el realizador, el equipo artístico y la empresa productora audiovisual publicitaria que lo llevó a cabo. Es necesario comunicar por Campus Virtual la intención de realizar el trabajo y obtener el visto bueno del videoclip elegido para el análisis.


Tipo de actividades: teóricas y prácticas
Laboratorios
2) PROGRAMA PRÁCTICO
El programa práctico tiene dos opciones: una para los alumnos que pueden asistir regularmente a clase y otra para los alumnos que por razones justificadas no pueden hacerlo (alumnos que están en el extranjero con la beca Erasmus, etcétera).
Los alumnos que asisten regularmente a clase realizarán en grupo de 4 personas un videoclip, desde la idea inicial hasta el master final pasando por todas las etapas de la producción: preproducción, producción y postproducción. Las prácticas se realizan con los equipos del Aula E21 en el horario de prácticas asignado.


Profesores (2008-09)
Grupo Profesor/a
TEORIA DE 70401GANGA GANGA, ROSA MARIA
CLASE PRÁCTICA (LRU) DE 704011GANGA GANGA, ROSA MARIA
12GANGA GANGA, ROSA MARIA
13GANGA GANGA, ROSA MARIA
Enlaces relacionados
http://http://fapae.es
http://http://sofresam.com
http://rtve.es


Bibliografía
No existen libros recomendados en esta asignatura para este año académico.
Fechas de exámenes oficiales (2008-09)
ConvocatoriaGrupo (*)fechaHora inicioHora finAula(s) asignada(s)Observ:
Estudio: B201
Exámenes extraordinarios de finalización de estudios (diciembre) -1 07/11/2008 -
Periodo ordinario para asignaturas de primer semestre -1 21/01/2009 12:00 15:00 EP/S-02M -
Periodo extraordinario de julio -1 29/06/2009 09:00 12:00 EP/S-10P -
(*) 1: GRUPO 1 - CAS


Instrumentos y criterios de evaluación (2008-09)
Evaluación continua, examen final
Evaluación continua en prácticas, examen final en la parte teórica.

Evaluación continua, examen final
El valor de la parte teórica es de 7 puntos como máximo. El examen consistirá en varias preguntas cortas relativas al temario impartido. Es necesario aprobar el examen (3,5 mínimo) para poder sumar la parte
práctica (hasta 3 puntos).


TEORÍA:
El examen final podrá ser sustituido, si así lo acuerda todo el grupo con la profesora, por un trabajo similar al de los alumnos que no puedan asistir regularmente a clase.

PRÁCTICA
Los alumnos que asistan regularmente a clase práctica (máximo 3 faltas) podrán optar a evaluación continua. Para superar esta parte es necesario acabar el videoclip y conseguir una nota mínima de 1,5 puntos. Se valora:

• El trabajo en equipo, la coordinación, el apoyo mutuo, la preproducción realizada
• La puesta en escena
• La Memoria, que debe recoger todo el trabajo escrito generado (guión literario, guión técnico, storyboard, desgloses, etc.), una reflexión grupal sobre el trabajo realizado y sus dificultades, una reflexión individual sobre lo aprendido y la valoración del resto de videoclips de los compañeros.

Los alumnos que no puedan asistir regularmente a clase tienen que realizar un trabajo de análisis de la producción y realización de un videoclip de su elección que se caracterice por su puesta en escena. Este trabajo debe incluir el guión literario, el guión técnico y el storyboard. También los desgloses de producción, el plan de trabajo y el presupuesto, ya sean hipotéticos o reales. Además se pide el contexto de la realización y posibles influencias así como un análisis detallado de la puesta en escena. Para terminar, el trabajo debe aportar información sobre el realizador, el equipo artístico y la empresa productora audiovisual que lo llevó a cabo. Es obligatorio comunicar por Campus Virtual la intención de realizar el trabajo y obtener el visto bueno del videcolip elegido para el análisis.