1. Conocer los conceptos de SEMIÓTICA y de SIGNO, identificar los distintos tipos de signos fundamentales (no sólo las unidades mínimas, también los signos complejos como discursos, textos o incluso marcas de género) y manejar con soltura los elementos, dimensiones y estrategias de análisis básicos de la semiótica, con especial atención a los aplicados a la comunicación de masas. 2. Reconocer los rasgos genéricos que separan la comunicación de masas de otros tipos de mensajes (interpersonales, estéticos, etc.) y al tiempo ser consciente de las mixturas que propician las nuevas tecnologías y las creaciones artísticas contemporáneas. 3. Definir, describir y ejemplificar los conceptos CULTURA DE MASAS e INDUSTRIA CULTURAL. Conocer y aplicar correctamente el concepto de ESTANDARIZACIÓN de los productos culturales, y la dialéctica entre estandarización e INNOVACIÓN cultural. Conocer la evolución de las industrias culturales y sus distintas tipologías. 4. Ser capaz de orientarse en el panorama actual de las industrias de la comunicación y la cultura, distinguiendo géneros y subgéneros, medios, soportes y formatos, e identificar los rasgos que hacen de ese panorama un sistema complejo donde se tejen condicionantes industriales, tecnológicos y mercantiles. 5. Reconocer los rasgos semióticos (en su triple dimensión sintáctica, semántica y pragmática) que caracterizan a los principales mass-media (prensa, radio, cine, televisión, nuevas tecnologías) y conocer las distintas formas de interacción entre los distintos códigos que se dan cita en el mensaje de comunicación de masas (verboicónicos, escriptoicónicos, audioicónicos u otras mixturas). 6. Analizar en términos socio-semióticos cualquier texto de comunicación de masas (artículo de prensa, programa de televisión, creación audiovisual...), escogiendo, de entre los varios que propone la semiótica, los métodos más adecuados para abordar el estudio particularizado, teniendo en cuenta la naturaleza del mensaje, del emisor, del soporte de la comunicación, del perfil de la audiencia, etc. 7. Comparar y valorar las distintas interpretaciones que la semiótica ha propuesto del hecho comunicativo de masas. Es decir, juzgar y defender o rebatir los juicios que se han formulado en torno a los mensajes de comunicación de masas y publicitarios, desde el punto de vista cognitivo, epistemológico, estético, pedagógico, etc. 8. Interiorizar la curiosidad por el mundo de los signos, por las leyes que lo rigen, y la conciencia de que los seres humanos somos animales semióticos, simbólicos y de que la sociedad de la comunicación de masas multiplica nuestra dependencia de los signos, con sus servidumbres pero también con sus posibilidades extraordinarias. 9. Despertar la actitud crítica y autoevaluativa sobre la propia condición de consumidor de productos de la industria cultural y hasta de emisor (acaso modesto, en la medida de las posibilidades de cada quien) de mensajes de comunicación de masas o publicitarios.
|