UA
   HISTORIA DE LA ARQUITECTURA    Año académico       Versión PDF.
Código6744Descripción
Crdts. Teor.6Historia de la arquitectura. Historia del arte. Arquitectura contemporanea.
Crdts. Pract.3
A efectos de intercambios en programas de movilidad, la carga de esta asignatura equivale a 11,25 ECTS.


Departamentos y Áreas
DepartamentosÁreaCrdts. Teor.Crdts. Pract.Dpto. Respon.Respon. Acta
EXPRESION GRAFICA Y CARTOGRAFIACOMPOSICION ARQUITECTONICA63


Estudios en los que se imparte
Arquitectura - plan 1996


Pre-requisitos
Sin incompatibles


Incompatibilidades de matrícula por contenidos equivalentes
Sin Datos


Matriculados (2009-10)
Grupo (*)Número
1 45
2 43
3 52
4 44
TOTAL 184
(*) 1: GRUPO 1 TEÓRICO PRÁCTICO - CAS
(*) 2: GRUPO 2 TEÓRICO PRÁCTICO - CAS
(*) 3: GRUPO 3 TEÓRICO PRÁCTICO - CAS
(*) 4: GRUPO 4 TEÓRICO PRÁCTICO - CAS


Ofertada como libre elección (2009-10)
Sin departamento
Consulta Gráfica de Horario
A efectos de intercambios en programas de movilidad, la carga de esta asignatura equivale aPincha aquí


Horario (2009-10)
ModoGrupo (*)Día inicioDía finDíaHora inicioHora finAula
CLASE TEÓRICA 1 14/09/2009 23/12/2009 L 09:30 11:00 EP/S-08M
  1 14/09/2009 23/12/2009 M 11:30 13:00 EP/S-08M
  1 01/02/2010 21/05/2010 L 09:30 11:00 EP/S-08M
  1 01/02/2010 21/05/2010 M 13:30 15:00 EP/S-08M
  2 14/09/2009 23/12/2009 L 09:30 11:00 EP/0-24P
  2 14/09/2009 23/12/2009 M 11:30 13:00 EP/0-24P
  2 01/02/2010 21/05/2010 L 09:30 11:00 EP/0-24P
  2 01/02/2010 21/05/2010 M 13:30 15:00 EP/0-24P
  3 14/09/2009 23/12/2009 L 13:30 15:00 EP/0-24P
  3 14/09/2009 23/12/2009 M 13:00 14:30 EP/0-24P
  3 01/02/2010 21/05/2010 L 13:30 15:00 EP/0-24P
  3 01/02/2010 21/05/2010 M 12:00 13:30 EP/0-24P
  4 14/09/2009 23/12/2009 L 13:30 15:00 EP/S-08M
  4 14/09/2009 23/12/2009 M 13:00 14:30 EP/S-08M
  4 01/02/2010 21/05/2010 L 13:30 15:00 EP/S-08M
  4 01/02/2010 21/05/2010 M 12:00 13:30 EP/S-08M
(*) CLASE TEÓRICA
1: GRUPO 1 TEÓRICO PRÁCTICO - CAS
2: GRUPO 2 TEÓRICO PRÁCTICO - CAS
3: GRUPO 3 TEÓRICO PRÁCTICO - CAS
4: GRUPO 4 TEÓRICO PRÁCTICO - CAS
(*) CLASE PRÁCTICA (LRU)
1: GRUPO TEÓRICO-PRÁCTICO 1 - CAS
2: GRUPO TEÓRICO-PRÁCTICO 2 - CAS
3: GRUPO TEÓRICO-PRÁCTICO 3 - CAS
4: GRUPO TEÓRICO-PRÁCTICO 4 - CAS


Grupos de matricula (2009-10)
Grupo (*)CuatrimestreTurnoIdiomaDistribución (letra nif)
1 Anual M CAS desde A hasta F
2 Anual M CAS desde G hasta M
3 Anual M CAS desde N hasta T
4 Anual M CAS desde U hasta Z
(*) 1: GRUPO 1 TEÓRICO PRÁCTICO - CAS
(*) 2: GRUPO 2 TEÓRICO PRÁCTICO - CAS
(*) 3: GRUPO 3 TEÓRICO PRÁCTICO - CAS
(*) 4: GRUPO 4 TEÓRICO PRÁCTICO - CAS


Objetivos de las asignatura / competencias (2009-10)
OBJETIVOS

1. Objetivos Generales
Objetivos instrumentales
El alumno debe de alcanzar un conocimiento y familiarizarse con el repertorio de objetos (la selección de unas obras de arquitectura canónicas que representan la época y comunidad cultural que las ha producido) y que constituyen la historia de la arquitectura y la teoría, ideas o pensamiento, contextualizadas en la época, que las hicieron posibles, (capacidades conceptuales). Así como incorporar en su conocimiento condiciones objetivas de percepción y captación visual del objeto arquitectónico, un enseñar a mirar y pensar la arquitectura, que le permitan adquirir una capacidad instrumental de análisis y crítica para reconocer e interpretar los hechos arquitectónicos y urbanos de una época histórica determinada (capacidades procedimentales).
Objetivos Sistémicos
Ello conduce a adquirir un doble conocimiento, para la actividad del arquitecto, por una parte el conocimiento del objeto sobre el que inevitablemente el arquitecto actuará, la arquitectura o la ciudad precedente y por otra la adquisición de un conocimiento como conjunto de experiencias anteriores de las que poder extraer, en una medida que se decanta difusa y personal, un conocimiento practico, aplicable a los problemas contemporáneos del hecho arquitectónico y de la construcción de la ciudad. Una metodología de proyecto que tiene en cuenta el análisis y la critica de las experiencias anteriores o históricas, como poso de referencias con el que poder abstraer principios o ideas de arquitectura con el fin de afrontar una problemática actual (capacidades sistémicas generales).

2. Competencias
Competencias instrumentales
El alumno debe demostrar que ha asimilado un conocimiento suficiente de las obras y conceptos teóricos de la historia de la arquitectura, insertadas en su contexto cultural -conocimiento histórico-, que se estudian en el desarrollo del curso a través de la resolución de un ejercicio de evaluación o examen, donde se conjugan los dos planos de los objetivos propuestos conceptuales y procedimentales: el conocimiento de las obras y teorías de la arquitectura en la historia, mediante una exposición o discurso teórico sobre un tema propuesto y la capacidad de desarrollar una metodología practica de análisis y crítica, para reconocer, valorar e interpretar los hechos arquitectónicos y urbanos, mediante el comentario critico e individualizado de una selección propuesta de obras de arquitectura en el ámbito histórico estudiado.
Competencias sistémicas
El alumno debe adquirir unas competencias metodológicas de análisis y crítica que aplicará posteriormente a la propia actividad proyectual o proceso de ideación de la arquitectura, obteniendo así una capacidad critica -conocer, valorar y decidir-, para discernir lo adecuado o no de la solución investigada y propuesta al problema arquitectónico al que se enfrentará profesionalmente como arquitecto.


Contenidos teóricos y prácticos (2009-10)
BLOQUES Y TEMAS DE CONTENIDOS

1 Bloques de contenidos de aprendizaje
La asignatura plantea la historia de la arquitectura y la ciudad en Occidente en el curso del tiempo histórico descrito anteriormente, mediante tres grandes bloques temáticos:
A) Arquitectura y ciudad en la Edad Antigua, con el estudio de la historia de la arquitectura en las culturas iniciales del Bronce en el mar Egeo, la Grecia Clásica, el Helenismo y el Imperio Romano.
B) Arquitectura y ciudad en la Edad Media, con el estudio de la historia de la arquitectura en la Antigüedad Tardía y la Temprana, Alta y Baja Edad Media.
C) Arquitectura y ciudad en la Edad Moderna, con el estudio de la historia de la arquitectura en el Renacimiento, la Contrarreforma y el régimen absolutista del Barroco.

2 Temas o Unidades de contenido. Desarrollo

TEMA 0. INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA.
1. Los límites de la disciplina
1.1. El diseño como proceso
1.2. El proceso de diseño arquitectónico
1.3. El diseño urbano
1.4. El diseño industrial
1.5. Otros procesos de diseño
1.6. La arquitectura y las artes visuales
1.7. Conclusiones
2. El conocimiento de la arquitectura
2.1. Las actitudes frente a la arquitectura
Usar, contemplar, disfrutar
Conocer, juzgar
Crear, proyectar
2.2. Enfoques para el conocimiento de la arquitectura
El conocimiento de la arquitectura desde la historia
El conocimiento de la arquitectura desde la crítica
El conocimiento de la arquitectura desde la práctica
3. Los elementos de la arquitectura
3.1. La materialidad de la arquitectura
3.2. El uso de la arquitectura
3.3. El deleite de la arquitectura
4. Algunos conceptos actuales que determinan la idea contemporánea de la arquitectura

TEMA 1. LA ARQUITECTURA DE LOS SS: XX-II a.C.. ANTIGÜEDAD (I): LAS CULTURAS DEL BRONCE EN EL EGEO, LA GRECIA CLÁSICA Y HELENÍSTICA.
0. Justificación
Importancia del arte griego en la cultura occidental
Del ídolo a la estatua
La relación con lo natural
El humanismo
La polis como expresión de una sociedad
1. Los inicios
1.1. Los periodos considerados
Antecedentes: las culturas preclásicas. 1700 a.C. -700 a.C.
El esplendor de Grecia y sus colonias. 700 a.C. - 400 a.C.
El imperio de Alejandro Magno. 400 a.C. - 100 a.C.
1.2. Las culturas iniciales
1.2.1. Las grandes civilizaciones
La llegada de las tribus griegas
1.2.2. La cultura minoica. La Edad del Bronce en Creta
Nuevas ciudades
El palacio de Knossos
1.2.3. La cultura micénica. La Edad del Bronce en la Grecia continental
El megarón
Construcciones palaciales
Tumbas
1.3. La consolidación del templo
1.3.1. Contexto social
El temenos
Del palacio al templo
La nueva sociedad doria: las polis
1.3.2. La evolución tipológica del templo
Primeras construcciones
La definición del tipo: elementos definitorios
La introducción del peristilo
Materiales duraderos: arquitectura y escultura
2. La arquitectura de los dioses: el templo
2.1. El orden dórico
2.1.1. Orden, módulo y proporción
El peristilo: razones mágicas, contructivas, compositivas
El sistema compositivo: el orden
El módulo y la proporción. El artificio de la arquitectura
2.1.2. ¿Es el templo griego arquitectura?
La cuestión del espacio arquitectónico
a. El programa
La casa de los dioses
b. El templo
Partes
El módulo y el orden: la relación con el hombre
c. Cuestiones implicadas
La escala humana
La construcción del espacio exterior
Composición
Función
Estructura: el sistema arquitrabado
Los sistemas de percepción del templo
d. Conclusiones
2.1.3. El orden dórico
Definición de Vitruvio
a. Magna Grecia
Materiales, particularidades tipológicas
Templo de Hera I en Pesto o Paestum (conocido por la "Basílica"), 550-450 a.C.
Templo de Hera II en Pesto, 440 a.C.
b. Grecia continental
Templo de Zeus en Olimpia, 460 a.C.
c. Un edificio paradigmático: el Partenón, 447-432 a.C.
2.2. El orden jónico
Definición de Vitruvio y partes
2.2.1. Jonia
Templo de Hera o Heraion en la isla de Samos, 570 - 560 a.C., 522 a.C.
2.2.2. Grecia Continental
Los nuevos Propileos, en la Acrópolis de Atenas, 437 a.C.
Templo de Atenea Niké, en la Acrópolis de Atenas, 427-424 a.C.
El Erecteion, en la Acrópolis de Atenas, 421-402 a.C.
2.3. El orden corintio
Características generales
Templo de Apolo en Bassae, 425-400 a.C.
2.4. La nueva concepción: el helenismo
El imperio de Alejandro Magno
Templo de Apolo en Dídima, a partir del 400 a.C.
2.5. Otros edificios religiosos: tesoros y Tolos (Tholoi)
Los santuarios y los tesoros
La planta circular: los tolos
3. La ciudad
La importancia de lo urbano
3.1. Las polis
Ciudades antiguas
Ciudades de nueva planta: el sistema de strigas, el trazado Hipodámico
3.2. Los barrios residenciales
Las casas de la gente
3.3. Los recintos sagrados: Acrópolis y Santuarios
La importancia de la acrópolis en las ciudades
3.3.1. Los primeros recintos sagrados: el azar aparente
El espacio y el tiempo: la acrópolis de Atenas, los santuarios
3.3.2. La evolución helenística
a. El orden secuencial del conjunto
La Acrópolis de Pérgamo
b. Santuarios
El santuario de Asclepios en Kos, 300-150 a.C.
4. La arquitectura de las instituciones
4.1. Las instituciones públicas
4.1.1. El ágora. La plaza pública
Las ágoras de Atenas y Mileto: la evolución del espacio urbano
4.1.2. Las stoas
Definición tipológica y evolución
4.1.3. La asamblea representativa
El bouleuterion: ejemplos, tipos de plantas
4.2. El cuerpo y la palabra
El valor del cuerpo humano
4.2.1. Estadios y gimnasios
4.2.2. Teatros
Partes, la naturaleza y la arquitectura
El teatro de Epidauro

TEMA 2. LA ARQUITECTURA DE LOS SS. II a.C.-IV d.C.. ANTIGÜEDAD (II): EL IMPERIO ROMANO.
1. Antecedentes
1.0. Una cuestión previa: ¿Es la arquitectura romana "original"?
Las distintas opciones historiográficas
La síntesis cultural romana
1.1. Los orígenes, la República y el Imperio
La fundación de la ciudad: entre la leyenda y la historia
Los reyes etruscos
La República: la Liga Latina, las Guerras Púnicas, la expansión territorial
El Imperio
1.2. Las técnicas constructivas y el espacio
Los conocimientos de la ingeniería etrusca
Sistemas estructurales: muros verdugados, arcos, bóvedas, cúpulas
Materiales: cerámicos, hormigón
Sistemas compositivos: el empleo del arco en planta y sección
La definición del espacio interior
2. La ingeniería civil
Infraestructuras en medio rural: vias, calzadas, puentes, acueductos
Infraestructuras en medio urbano: cloacas, conducciones de agua...
La estructura organizativa del sector de la construcción
3. El urbanismo romano
La importancia del medio urbano: la romanización
3.1. Asentamientos militares y ciudades nuevas
La estructura reticular de los castra: el cardo y decumanus
El foro
La zonificación
La vinculación de la ciudad con el territorio
Los equipamientos
El ornato urbano
3.2. Una pequeña ciudad conquistada: Pompeya
Zonificación, el foro, la colonización a partir del urbanismo
3.3. Las ciudades de las provincias
Características comunes e interpretaciones particulares
3.4. La capital del mundo: Roma
Situación, zonificación, algunas características previas
4. Tipologías residenciales
4.1. Las viviendas de la gente
La trama urbana, sus usos
4.1.1. La domus familiar (viviendas unifamiliares urbanas)
Ordenación en planta, partes, composición, ordenación, decoración
La idea espacial de este tipo residencial
4.1.2. La ínsula o bloque urbano (edificio de varias plantas de viviendas)
4.1.3. Villas de recreo y campestres
Partes de cada tipología
4.2. Las residencias de los emperadores
La arquitectura como expresión del poder absoluto
4.2.1. Casa Dorada (Domus Aurea)
El palacio de Nerón
4.2.2. El Palatino (La Domus Flavia y la Domus Augustana)
Los palacios de los Flavios
4.2.3. Villa Adriano
5. La arquitectura pública: recintos y tipologías civiles
La importancia de lo público
5.1. Los foros
Vinculación con el ágora helenística
Definición espacial particular: partes, características, edificios y espacio público
5.1.1. El foro de una pequeña ciudad: Pompeya (ss II-I a.C.)
5.1.2. Los foros Imperiales de Roma (ss I a.C.-II d.C.)
El foro Republicano de Julio César
El foro de Augusto
El foro de Vespasiano (Forum Transitorium)
El foro de Trajano
5.2. Basílicas administrativas
Origen, características
La basílica de Pompeya, la basílica Ulpiana, la basílica de Majencio
5.3. Mercado
Pequeñas tiendas: tabernae
El macellum
El almacén de mercado: Puerta Aemilia
El mercado de Trajano: partes, construcción, el "Aula Trajana"
5.4. Complejos lúdicos: las termas
Composición, construcción, partes: tepidarium, caldarium, frigidarium
Ejemplos: baños de Trajano, las termas de Caracalla, termas de Diocleciano
6. La arquitectura religiosa
Importancia relativa de este tipo de arquitectura
6.1. El templo romano
Vinculación con las soluciones etruscas y griegas
Características generales propias
Algunos ejemplos
6.2. Los espacios centralizados
Importancia de esta solución arquitectónica
El Panteón de Agripa en Roma (118-128)
6.3. Los Santuarios
Santuario de la Fortuna Primigenia en Palestrina (s II a.C. -80 a.C.)
Santuario de Júpiter en Baalbek, Líbano (ss I-III)
6.4. Altares y cenotafios
El Ara Pacis
El mausoleo de Adriano
7. Arquitectura para el espectáculo
La importancia del ocio en la vida urbana
7.1. Teatros y odeones
La tipología de teatro romana y su comparación con la griega
Algunos ejemplos: teatro Marcelo en Roma, Orange, Leptis Magna, Mérida
El odeón: Pompeya, odeón de Agripa
7.2. Anfiteatros, arenas o coliseos
Definición tipológica y constructiva. Algunos ejemplos: Pompeya, Verona,
Nimes, Istria, El-Djem, Mérida. El llamado Coliseo de Roma.
7.3. Circos e hipódromos
Características tipológicas y algunos ejemplos: el Circus Máximus de Roma
Circo de Domiciano, el circo de Mérida

TEMA 3. LA ARQUITECTURA DE LOS SS. IV-X. DE LA ANTIGÜEDAD TARDÍA A LA ALTA EDAD MEDIA.
0. ¿Por qué el tema considera precisamente este periodo de tiempo?
1. El primer arte de los cristianos
1.1. La consolidación de la nueva religión
1.1.1. Religiones, cultos y ritos
1.1.2. Primeras construcciones y sus antecedentes
1.1.3. Roma, capital cristiana, y los santos lugares
1.2. De la basílica pagana al templo cristiano
1.2.1. Occidente cristiano
1.2.1.1. Descripción tipológica
1.2.1.2. Recorrido por la repetición seriada
1.2.2. Oriente cristiano
1.3. Nuevos ritos: nuevos espacios
1.3.1. Enterramientos en mausoleos y cementerios
1.3.2. Liturgia de iniciación: los baptisterios
1.3.3. Las reliquias y las iglesias martiriales
2. Oriente: el resplandor de Bizancio
2.1. La capital de la sabiduría
2.2. La embajada de oriente
2.3. Iglesias de planta central
2.4. Iglesias con espacio en dilatación
3. En Occidente
3.1. Invasiones germánicas e instituciones religiosas (550-750)
3.1.1. Crónica histórica y trama de ciudades
3.1.2. Instituciones religiosas y los reinos de Europa
3.1.3. La península visigoda
3.2. La primera corte imperial de occidente (750-950)
3.2.1. El contexto político
3.2.2. La sede del poder: Aquisgrán
3.2.3. Las iglesias basilicales
3.2.4. Los centros monásticos
4. La península cristiana (750-950)
4.1. La corte astur: las conquistas cristianas (750-950)
4.1.1. Reseña histórica y características arquitectónicas
4.1.2. La capital del reino (Alfonso II, 791-842)
4.1.3. Arte y arquitectura ramirense (Ramiro I, 842-850)
4.1.4. Postrimerías asturianas (Alfonso III, 866-910)
4.2. La frontera del sur: arte mozárabe y de repoblación (850-950)
4.2.1. Reseña histórica y características arquitectónicas
4.2.2. Arquitectura mozárabe
4.2.3. Arquitectura de repoblación: la frontera
4.2.4. Arquitectura de repoblación: territorio cristiano
5. El Islam,una nueva religión, unos principios comunes
5.1. Religión y Guerra
5.1.1. Rasgos comunes al arte y la arquitectura islámicas y periodos de estudio
5.2. Los inicios de la arquitectura islámica (ss. VII-XI)
5.2.1. Principios políticos y urbanos
5.2.1.1. Ciudades Guarnición y la Gran Capital
5.2.1.2. Poblados de nueva planta
5.2.2. Palacios de gobierno y asentamientos militares
5.2.2.1. Palacios Omeyas: Urbanos y rurales
5.2.2.2. Ribats o Fundaciones en las fronteras
5.2.2.3. Palacios abasidas y califales
5.2.3. Las primeras mezquitas: modulación seriada (periodo omeya)
5.2.4. Las mezquitas centralizadas: imitación y copia (reinterpretación)
5.2.5. Las mezquitas congregacionales: espacio reticular (periodo abasida y califal)

TEMA 4. LA ARQUITECTURA DE LOS SS. XI-XV. LA ALTA Y BAJA EDAD MEDIA.
0. El arte medieval
1. A partir del año 1000
1.1. El "efecto 1000"
1.2. La primera arquitectura del nuevo milenio
1.2.1. Las ciudades y la arquitectura civil
1.2.2. La arquitectura religiosa
El Norte
El Sur
El templo de peregrinación
2. La consolidación de esta arquitectura. (1050-1200)
2.1. Características tipológicas y constructivas
2.1.1. Centroeuropa
2.1.2. La costa atlántica
2.1.3. La frontera sur: del Loira al Tajo
2.1.4. Y por su parte, la Península Itálica
2.2. Arquitecturas religiosas de planta y espacio centralizado
3. Las órdenes monásticas y el opus modernum
3.1. El poder de Cluny: la monumentalidad
3.2. La réplica cisterciense: la austeridad
3.3. La propuesta de Suger: la luz
3.4. Las soluciones estructurales
4. El desafío estructural religioso. 1200-1500
4.1. La Isla de Francia
4.2. La expansión hacia el norte
4.2.1. El caso de Inglaterra
4.2.2. El antiguo Sacro-Imperio
4.3. La difusión latina
4.3.1. La península Ibérica
4.3.2. La península Itálica
4.4. Singularidades espaciales (XIII-XVI)
4.4.1. Francia (XIII)
4.4.2. El Sacro Imperio (XIV-XVI)
4.4.3. La Corona de Aragón: Cataluña
5. La consolidación de la arquitectura islámica (ss. XI-XIV)
5.1. El conjunto palatino de la Alhambra de Granada

TEMA 5. LA ARQUITECTURA DE LOS SS. XV-XVI. HUMANISMO Y RENACIMIENTO.
1. El estudio del mundo clásico
1.1. Introducción
1.2. El rescate desde la República de Florencia
1.2.1. La práctica del oficio, Filippo Brunelleschi (1377-1446)
1.2.2. La teoría del estudio, Leone Battista Alberti (1404-1472)
1.2.3. Perspectiva : pintura y arquitectura
1.3. La difusión de las ideas por las cortes
1.4. El resto de Europa en este momento
2. El ideal clásico y su crisis
2.1.- El clasicismo pleno.
Donato Bramante (1444-1514)
2.2. La agitada Mantua
Giulio Romano (1499-1546)
2.3. La nueva dimensión psicológica de la arquitectura
Miguel Ángel Buonarroti (1475-1564)
2.4. La serena calma del Véneto
Andrea Palladio (1508-1580) y Giorgio Vasari (1511-1574)
2.4.1. La Florencia de los Médici
2.4.2. La república serenísima
3. Reforma y Contrarreforma: templos, palacios y villas
3.1. Iglesias desde el centro
3.2. Iglesias camino del centro
3.3. Villas suburbanas y villas de recreo
4. Difusión por Europa
4.1. Los tratados
4.2. La corte imperial española
4.2.1. Programas civiles: hospitales y universidades, escaleras y recorridos.
4.2.2. La edificación urbana. Ciudades y palacios.
4.2.3. Un modelo irradiador: el Monasterio del Escorial.

TEMA 6. LA ARQUITECTURA DE LOS SS. XVII-XVIII. LA CRISIS DEL HUMANISMO: ABSOLUTISMO Y BARROCO.
1. Italia como foco irradiador
1.1. El panorama europeo
1.2. Las perspectivas de la ciudad
1.3. El espacio sacro: combinación y movimiento
1.3.1. La combinación espacial
1.3.2. La integración espacial, Francesco Borromini (1599-1667)
1.3.3. La sistematización espacial, Guarino Guarini (1624-1683)
1.4 El palacio urbano
1.5 El espacio escénico
2. El Grand Siècle: el sol de Francia
2.1. Antecedentes clásicos. Francia en el siglo XVI
2.2. La ciudad y los espacios públicos
2.3. Las soluciones religiosas
2.4. La residencia real y de los cortesanos (clasicismo aúlico)
2.4.1. Palacios y châteauxs
2.4.2. Arquitectura real
El Louvre
Versalles
2.4.3. Arquitectura doméstica
3. La contención reglada
3.1. El norte protestante
3.2. El clasicismo inglés
3.2.1 Íñigo Jones
3.2.2. Cristopher Wren (1632-1723) y James Gibbs (1662-1754)
4. La esfera católica
4.1. Desmesura hispna
4.1.1. Persuasión y filigrana
4.1.2. Los palacios del rey
4.1.3. La arquitectura de la ciudad
4.2. Exhuberancia centroeuropea



Más información
Profesor/a responsable
BANYULS PEREZ , ANTONI


Metodología docente (2009-10)
Clases teóricas y prácticas
METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

La asignatura utiliza como metodología docente diferentes medios. En el nivel cognoscitivo el recurso utilizado es la clase magistral, siempre apoyada por recursos visuales. En el nivel práctico, es decir, en la aplicación del discurso teórico a la práctica, se analiza y evalúa la aplicación de principios o cuestiones de índole general a ejemplos precisos y concretos.

No obstante, discurso teórico y casos prácticos no se presentan nunca como compartimentos estancos. Las clases plantean siempre una interconexión entre teoría y práctica mediante un continuo análisis de casos o ejemplos de arquitecturas significativas en el marco de la historia de la arquitectura occidental, de tal manera que el alumnado pueda descubrir, comprender y deleitarse en la arquitectura, a través de ejemplos precisos localizados en el tiempo y en el espacio.

La metodología docente empleada propone también una articulación permanente entre el aprendizaje autónomo e individual, derivado de la clase magistral propio de una enseñanza presencial, y el aprendizaje social, ejercitado en los debates públicos suscitados al final de cada tema mediante las preguntas de los alumnos, y mediante el desarrollo de dos trabajos cuatrimestrales, uno de los cuales necesariamente tendrá que ser en equipo.

La consulta de dudas por parte de los alumnos sobre las cuestiones impartidas en las clases se realiza en el programa de tutorías personalizadas alumno-profesor que se desarrollan en el despacho de la asignatura a razón de un tiempo de seis horas semanales por cada profesor, repartidas en dos días a la semana, en un horario que se le facilita al alumno el primer día de clase. Además, durante las sesiones de tutorías se orienta al alumno como estudiar y preparar la asignatura. El proceso tutorial también se puede realizar de manera no presencial mediante la utilización del servicio de tutorías on-line del Campus Virtual de la UA.

Finalmente, se pretende hacer reflexionar al alumno de que el proceso de aprendizaje de la Arquitectura, en nuestra asignatura ejercitado a través de su Historia, no acaba en el aula, ni en la propia Escuela o ámbito universitario, sino que debe continuar en su vida cotidiana en tanto que en la ciudad y el territorio la arquitectura se hace presencia inevitable.


Tipo de actividades: teóricas y prácticas
Trabajos bibliográficos
El alumno tiene que realizar y entregar dos trabajos prácticos que corresponden a cada uno de los cuatrimestres en que se haya dividido el curso. El tipo de trabajo se fija al comienzo de cada curso y responden a una tipología variada: lectura y comentario crítico de textos seleccionados por el profesor, trabajos bibliográficos sobre temas concretos con la finalidad de ampliar y completar aspectos no suficientemente desarrollados en las clases, etc. Estos trabajos son siempre elaboraciones escritas originales, apoyadas por material gráfico seleccionado también por el propio alumno.


Profesores (2009-10)
Grupo Profesor/a
TEORIA DE 67441GUERRERO LOPEZ, SALVADOR
2BANYULS PEREZ, ANTONI
3BANYULS PEREZ, ANTONI
4GUERRERO LOPEZ, SALVADOR
CLASE PRÁCTICA (LRU) DE 67441GUERRERO LOPEZ, SALVADOR
2BANYULS PEREZ, ANTONI
3BANYULS PEREZ, ANTONI
4GUERRERO LOPEZ, SALVADOR
Enlaces relacionados
Sin Datos


Bibliografía

Arquitectura : de la prehistoria a la postmodernidad : la tradición occidental
Autor(es):TRACHTENBERG, Marvin; HYMAN, Isabelle
Edición:Madrid : Akal, 1990.
ISBN:978-84-7600-628-3
Recomendado por:GUERRERO LOPEZ, SALVADOR (*1)
[ Acceso al catálogo de la biblioteca universitaria ]

Breve historia de la arquitectura europea
Autor(es):PEVSNER, Nikolaus
Edición:Madrid : Alianza, 1994.
ISBN:84-206-7126-6
Recomendado por:GUERRERO LOPEZ, SALVADOR (*1)
[ Acceso al catálogo de la biblioteca universitaria ]

Entender la arquitectura : sus elementos, historia y significado
Autor(es):Roth, L. M.
Edición:Barcelona : Gustavo Gili, 2007.
ISBN:978-84-252-1700-5
Recomendado por:BANYULS PEREZ, ANTONI (*1)
GUERRERO LOPEZ, SALVADOR
[ Acceso al catálogo de la biblioteca universitaria ] [ Acceso a las ediciones anteriores ]

Historia de la arquitectura
Autor(es):Kostof, Spiro
Edición:Madrid : Alianza, 2007.
ISBN:84-206-7996-8 (O.C.)
Recomendado por:BANYULS PEREZ, ANTONI (*1)
[ Acceso al catálogo de la biblioteca universitaria ] [ Acceso a las ediciones anteriores ]

Historia de la arquitectura: Antología crítica
Autor(es):Patetta, Luciano
Edición:Madrid : Celeste ediciones D.L., Madrid, 1997.
ISBN:84-8211-084-5
Recomendado por:GUERRERO LOPEZ, SALVADOR (*1)
[ Acceso al catálogo de la biblioteca universitaria ]

Historia de la arquitectura occidental
Autor(es):Watkin, David
Edición:Colonia : Könemann , 2001.
Notas:Descatalogado
ISBN:978-3-8290-2142-9
Recomendado por:GUERRERO LOPEZ, SALVADOR (*1)

Historia del arte
Autor(es):Gombrich, Ernst H.
Edición:Madrid : Debate, 1995.
ISBN:84-8306-044-2
Recomendado por:BANYULS PEREZ, ANTONI (*1)
GUERRERO LOPEZ, SALVADOR
[ Acceso al catálogo de la biblioteca universitaria ]

Introducción a la historia de la arquitectura
Autor(es):José Ramón Alonso Pereira
Edición:A Coruña : Universidad de A Coruña, Servicio de Publicaciones, 2001.
ISBN:84-95322-78-1
Recomendado por:BANYULS PEREZ, ANTONI (*1)
[ Acceso al catálogo de la biblioteca universitaria ]

Saber ver la arquitectura : ensayo sobre la interpretación espacial de la arquitectura
Autor(es):Zevi, Bruno
Edición:Barcelona : Apóstrofe, 2004.
ISBN:978-84-455-0080-4
Recomendado por:GUERRERO LOPEZ, SALVADOR (*1)
[ Acceso al catálogo de la biblioteca universitaria ] [ Acceso a las ediciones anteriores ]
(*1) Este profesor ha recomendado el recurso bibliográfico a todos los alumnos de la asignatura.
Fechas de exámenes oficiales (2009-10)
ConvocatoriaGrupo (*)fechaHora inicioHora finAula(s) asignada(s)Observ:
Exámenes extraordinarios de finalización de estudios (diciembre) -1 18/11/2009 18:00 21:00 A2/D14 -
Periodo ordinario para asignaturas de segundo semestre y anuales -1 07/06/2010 09:00 12:00 0039PS003
0039PB011
EP/S-09G
-
Periodo extraordinario de julio -1 08/07/2010 08:30 11:30 0039PB013
0039PB011
-
Parciales -1 18/01/2010 09:00 12:00 0039PB011
EP/S-02M
-
(*) 1: GRUPO 1 TEÓRICO PRÁCTICO - CAS
(*) 2: GRUPO 2 TEÓRICO PRÁCTICO - CAS
(*) 3: GRUPO 3 TEÓRICO PRÁCTICO - CAS
(*) 4: GRUPO 4 TEÓRICO PRÁCTICO - CAS


Instrumentos y criterios de evaluación (2009-10)
Examen final


1. Procedimientos de evaluación

El tipo de evaluación propuesto para la asignatura de Historia de la Arquitectura responde al modelo de evaluación de examen final. De acuerdo a la estructura teórica y práctica de los contenidos de la asignatura este examen consta de dos partes: en la primera el alumno desarrolla por escrito una o varias preguntas correspondientes al programa de la asignatura; en la segunda el alumno analiza y comenta por escrito una serie de casos prácticos a partir de las imágenes que se le suministran.

Además el alumno tiene que realizar y entregar dos trabajos prácticos que corresponden a cada uno de los cuatrimestres en que se haya dividido el curso. El tipo de trabajo se fija al comienzo de cada curso y responden a una tipología variada: lectura y comentario crítico de textos seleccionados por el profesor, trabajos bibliográficos sobre temas concretos con la finalidad de ampliar y completar aspectos no suficientemente desarrollados en las clases, etc. Estos trabajos son siempre elaboraciones escritas originales, apoyadas por material gráfico seleccionado también por el propio alumno.

2. Criterios de evaluación

La evaluación se hará de acuerdo a las siguientes pautas:

Para la calificación de Sobresaliente se requiere un conocimiento ejemplar de los contenidos de la asignatura.

Para la calificación de Notable se requiere un nivel de conocimiento satisfactorio de los contenidos de la asignatura.

Para la calificación de Aprobado se requiere un nivel de conocimiento básico de los contenidos de la asignatura.

La calificación de Suspenso implica un conocimiento no satisfactorio de los contenidos de la asignatura.

El examen final se valora numéricamente a razón de un 70% de la nota final para la parte de teoría y un 30 % para la parte práctica. El aprobado será una nota igual o superior a 5. No se hará media entre las partes cuando alguna de ellas haya sido valorada con 0 puntos.

Los trabajos prácticos se valoran con la calificación de Apto o No Apto y su entrega es imprescindible para el aprobado.