UA
   LITERATURA ESPAÑOLA    Año académico       Versión PDF.  Versión PDF para convalidación.
Código3263Descripción
Crdts. Teor.4Estudio histórico y filológico de las principales etapas, movimientos, autores y obras de la literatura española.
Crdts. Pract.2
A efectos de intercambios en programas de movilidad, la carga de esta asignatura equivale a 7,5 ECTS.


Departamentos y Áreas
DepartamentosÁreaCrdts. Teor.Crdts. Pract.Dpto. Respon.Respon. Acta
FILOL. ESPAÑOLA, LINGÜÍSTICA GENERAL Y TEORIA DE LA LITERATURALITERATURA ESPAÑOLA60


Estudios en los que se imparte
Licenciatura en Humanidades - plan 1996
(comple. formac.)Licenciatura en Humanidades - plan 1996


Pre-requisitos
Sin incompatibles


Incompatibilidades de matrícula por contenidos equivalentes
Sin Datos


Matriculados (2013-14)
Grupo (*)Número
1 3
TOTAL 3
(*) 1: GRUPO 1 - CAS


Ofertada como libre elección (2013-14)
Sin departamento
Consulta Gráfica de Horario
A efectos de intercambios en programas de movilidad, la carga de esta asignatura equivale aPincha aquí


Horario (2013-14)
Sin horario


Grupos de matricula (2013-14)
Grupo (*)CuatrimestreTurnoIdiomaDistribución (letra nif)
1 Anual T CAS desde - hasta -
(*) 1: GRUPO 1 - CAS


Objetivos de las asignatura / competencias (2013-14)
La asignatura se propone la explicación panorámica de las principales tendencias de la literatura española, en conexión con el discurso del pensamiento y la realidad sociohistórica.


Contenidos teóricos y prácticos (2013-14)
I. EL MEDIEVO
Rasgos y problemas de la literatura medieval. Épica: de las Gestas al Romancero. Juglares, trovadores, clérigos. Nacimiento de la prosa romance. Poesía del XIV: Arcipreste de Hita. Poesía del XV: Manrique. Prosa del XV. La Celestina. El teatro medieval.
Lectura: Flor nueva de romances viejos, ed. R. Menéndez Pidal, Espasa Calpe (A)

II. LA EDAD DE ORO
Siglo XVI: Humanismo y Renacimiento. Italianismo lírico: Garcilaso de la Vega. Lírica en la segunda mitad del XVI. Literatura religiosa: el misticismo. Novela idealista y novela picaresca. Cervantes y El Quijote. Siglo XVII: la cosmovisión barroca. Culteranismo y conceptismo. Góngora. Quevedo. Renovación dramática en la Edad de Oro: Lope, Tirso, Calderón.
Lectura: Lazarillo de Tormes, ed. F. Rico, Cátedra
Epístola moral a Fabio, ed. D. Alonso, Crítica

III. EL SIGLO DE LAS LUCES
Notas de la literatura en el siglo XVIII. La lucha contra el barroquismo. Neoclasicismo. Prerromanticismo.
Lectura: L. Fernández de Moratín, La comedia nueva, ed. R. Andioc, Espasa Calpe (A)

IV. EL SIGLO XIX
Romanticismo. Teatro romántico. Poesía romántica. Prosa romántica: Larra. Realismo y Naturalismo. Algunos novelistas: Valera, Galdós, "Clarín". Poesía y teatro en la época realista.
Lectura: Poesía romántica [selecc.], ed. R. Balbín, Castalia (CP)
B. Pérez Galdós, El amigo Manso, Alianza

V. EL SIGLO XX (I)
El "fin de siglo". Algunos autores: Rubén Darío, Baroja, Azorín, Unamuno. Poesía: Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Valle-Inclán y el esperpento. Novecentismo y Vanguardia. El grupo poético del 27.
Lectura: P. Baroja, El árbol de la ciencia, ed. P. Caro Baroja, Cátedra
R. del Valle Inclán, Luces de bohemia, ed. A. Zamora Vicente, Espasa Calpe (CC)

VI. EL SIGLO XX (II)
El renacer de la poesía tras la Guerra Civil. Poetas de los cincuenta. La renovación hacia 1965: poetas del 68. La narrativa. Tremendismo, existencialismo. Facetas del realismo hacia el medio siglo. Modos de la narrativa a partir de los años sesenta. El teatro. La generación realista. Los intentos de renovación desde los sesenta. La recomposición del mapa cultural tras 1975: líneas evolutivas de los diversos géneros.
Lectura: Poetas españoles de los cincuenta [selecc.], ed. Á. L. Prieto de Paula, Almar

BIBLIOGRAFÍA

Dado el carácter compendioso y generalista de la materia, se ofrece sólo una relación de manuales de historia literaria. En las clases se proporcionará una bibliografía crítica más específica de cada uno de los temas abordados.

ALVAR, C., J. C. MAINER & R. NAVARRO, Breve historia de la literatura española, Alianza
JONES, R. O. (coord.), Historia de la literatura española, 6 vols. (más 1), Ariel
PEDRAZA JIMÉNEZ, F. B. & M. RODRÍGUEZ CÁCERES, Las épocas de la literatura española, Ariel
PRIETO DE PAULA, Á. L. & M. LANGA PIZARRO, Manual de literatura española actual (De la transición al tercer milenio), Castalia
RUIZ RAMÓN, F., Historia del teatro español (Desde sus orígenes hasta 1900), Cátedra
- Historia del teatro español. Siglo XX, Cátedra.


Más información
Profesor/a responsable
Auladell Pérez , Miguel Angel


Metodología docente (2013-14)
Clases teóricas y prácticas
Clases teóricas y prácticas
La materia del temario, con sus lecturas correspondientes, se distribuye en dos cuatrimestres: el primero, de septiembre a diciembre (temas I-III); el segundo, de enero a mayo (temas IV-VI). A las explicaciones de las clases se adjuntarán los textos que pondrá el profesor a disposición de los alumnos en las sesiones lectivas, fotocopistería de la Facultad, campus virtual correspondiente a la asignatura o a través de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Esta asignatura es presencial. Se entiende, por ello, que las clases son el cauce normal para las notificaciones al alumnado (orientaciones de lectura, materiales didácticos, especificaciones sobre el programa, etc.), sin perjuicio de que, cuando el interés lo requiera, se publiquen asimismo en el campus virtual.


Tipo de actividades: teóricas y prácticas
No especificado


Profesores (2013-14)
Grupo Profesor/a
TEORIA DE 32631Auladell Pérez, Miguel Angel
Enlaces relacionados
http://ble.chadwyck.co.uk/
http://dialnet.unirioja.es/
http://www.cervantesvirtual.com


Bibliografía
No existen libros recomendados en esta asignatura para este año académico.
Fechas de exámenes oficiales (2013-14)
ConvocatoriaGrupo (*)fechaHora inicioHora finAula(s) asignada(s)Observ:
Pruebas extraordinarias de finalización de estudios -1 07/11/2013 Despacho del profesor, 14:30-17:30 h
Periodo ordinario para asignaturas de segundo semestre y anuales -1 30/05/2014 15:00 18:00 GE/2-12S -
Periodo extraordinario de septiembre -1 01/09/2014 15:00 18:00 GE/2-12S -
(*) 1: GRUPO 1 - CAS


Instrumentos y criterios de evaluación (2013-14)
No especificado
El examen del primer cuatrimestre se realizará en la fecha fijada para la convocatoria de febrero; el del segundo, en la convocatoria de junio. La nota global se obtendrá promediando la de los dos ejercicios, siempre que ambos estén aprobados. No obstante, quienes no hubieran aprobado o realizado el primer examen parcial, podrán examinarse de toda la materia en la convocatoria de junio, en la fecha y aulas fijadas para el examen del segundo parcial. Las convocatorias de septiembre y diciembre versarán sobre el programa completo que aquí se detalla. En convocatorias posteriores a la de diciembre, regirá para todos los matriculados el programa vigente en el curso de que se trate.

Los exámenes tendrán una duración de al menos tres horas, y constarán de dos partes (ambas equivalentes a efectos de la calificación):
a) Composición de un tema, en que se valorará su estructuración y desarrollo, la información aportada, la apropiación personalizada de la misma, la delimitación del contenido, la captación de las relaciones con temas contiguos y la capacidad de síntesis.
b) Análisis de un texto -extraído de las lecturas propuestas-, orientado a la identificación y comentario de su línea temática y sus rasgos de estilo, a la ubicación estética del mismo y a la conexión con el entorno histórico-literario.

Las actividades académicas dirigidas consistirán en la elaboración personal de una ficha de cada una de las lecturas correspondientes, de extensión máxima de un folio a espacio y medio (o equivalente), donde se recojan los rasgos principales de los textos (autor, líneas temáticas, etc.), a criterio de cada alumno. Las fichas pueden utilizarse durante el examen, y han de ser entregadas con el mismo.

Las incorrecciones expresivas (léxicas, ortográficas, sintácticas) supondrán una reducción en la nota de exámenes y trabajos, según las pautas establecidas y publicadas por el Departamento de Filología Española y el Área de Literatura.