UA
   PSYCHOLOGY OF SOCIAL INTERVENTION    Año académico       Versión PDF.  Versión PDF para convalidación.
Código7580Descripción
Crdts. Teor.3APPLICATION OF THEORETICAL CONCEPTS AND PSYCHOSOCIAL TECHNIQUES TO THE DIFFERENT GROUPS IN WHICH THE SOCIAL WORKER IS INVOLVED.
Crdts. Pract.3
A efectos de intercambios en programas de movilidad, la carga de esta asignatura equivale a 7,5 ECTS.


Departamentos y Áreas
DepartamentosÁreaCrdts. Teor.Crdts. Pract.Dpto. Respon.Respon. Acta
COMMUNICATION AND SOCIAL PSYCHOLOGYSOCIAL PSYCHOLOGY33


Estudios en los que se imparte
Degree in Social Work - programme 2000


Pre-requisitos
Sin incompatibles


Incompatibilidades de matrícula por contenidos equivalentes
Sin Datos


Matriculados (2010-11)
Grupo (*)Número
1 102
3 43
4 52
TOTAL 197
(*) 1: GRUPOS 1 Y 2 - CAS
(*) 3: GRUPO 3 - CAS
(*) 4: GRUPO 4 - CAS


Ofertada como libre elección (2010-11)
Número máximo de alumnos: Sin límite
Pincha aquí para ver a qué estudios se oferta
Consulta Gráfica de Horario
A efectos de intercambios en programas de movilidad, la carga de esta asignatura equivale aPincha aquí


Horario (2010-11)
ModoGrupo (*)Día inicioDía finDíaHora inicioHora finAula
THEORY CLASS 1 13/09/2010 23/12/2010 L 11:30 13:30 A3/0010
  3 13/09/2010 23/12/2010 L 18:00 20:00 A3/0010
  4 13/09/2010 23/12/2010 L 18:00 20:00 A3/0012
PRACTICAL CLASS (LRU) 1 13/09/2010 23/12/2010 X 12:00 14:00 A3/0010
  3 13/09/2010 23/12/2010 X 18:00 20:00 A3/0010
  4 13/09/2010 23/12/2010 X 16:00 18:00 A3/0012
(*) CLASE TEÓRICA
1: GRUPOS 1 Y 2 - CAS
3: GRUPO 3 - CAS
4: GRUPO 4 - CAS
(*) CLASE PRÁCTICA (LRU)
1: GRUPO 1 Y 2 - CAS
3: GRUPO 3 - CAS
4: GRUPO 4 - CAS


Grupos de matricula (2010-11)
Grupo (*)CuatrimestreTurnoIdiomaDistribución
1 1er. M CAS desde A hasta K
3 1er. T CAS desde L hasta R
4 1er. T CAS desde S hasta Z
(*) 1: GRUPOS 1 Y 2 - CAS
(*) 3: GRUPO 3 - CAS
(*) 4: GRUPO 4 - CAS


Objetivos de las asignatura / competencias (2010-11)

2. OBJETIVOS. GENERALES DE LA ASIGNATURA








/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:"Tabla normal";
mso-style-parent:"";
font-size:10.0pt;"Times New Roman";}
Los objetivos de la intervención social consisten (Documento COP, 1998) en reducir o prevenir situaciones de riesgo social y personal, ya sea mediante la intervención en la solución de problemas concretos que afectan a individuos, grupos o comunidades aportando recursos materiales o profesionales, o mediante la promoción de una mayor calidad de vida.

Para ello, se sirve de la elaboración de programas de diversa índole, y con estrategias de intervención diversas, como el cambio de actitudes, la autoayuda, la mediación, etc. aplicados a los distintos sectores de la intervención social: tanto programas comunitarios como especializados: menores, discapacitados, tercera edad, drogodependientes, etc.
Por consiguiente, con esta asignatura se pretende propiciar en el aula, el conocimiento y manejo de las estrategias que favorecen estos fines.

En base a estos planteamientos, los objetivos generales son los siguientes:







- Facilitar la aplicación a la intervención social de las teorías y principios de la Psicología Social.





- Aplicar los principios psicológicos y comportamentales al análisis de los diversos programas de intervención social.


- Adiestrar al alumno en la construcción de programas de intervención psicosocial.

- Desarrollar una actitud crítica ante los diversos programas de intervención psicosocial existente en nuestro contexto sociopolítico.





Contenidos teóricos y prácticos (2010-11)






Normal
0
21


false
false
false







MicrosoftInternetExplorer4








/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:"Tabla normal";
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-parent:"";
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:"Times New Roman";
mso-ansi-language:#0400;
mso-fareast-language:#0400;
mso-bidi-language:#0400;}


TEMARIO DE PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL
















Normal
0
21


false
false
false







MicrosoftInternetExplorer4








/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:"Tabla normal";
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-parent:"";
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:"Times New Roman";
mso-ansi-language:#0400;
mso-fareast-language:#0400;
mso-bidi-language:#0400;}


1ª PARTE: INTRODUCCIÖN



TEMA 1: Introducción: La situación de la Psicología de la Intervención Social




TEMA 2. Paradigmas para el análisis de programas de intervención social.











TEMA 3. La construcción de programas de intervención psicosocial.












2ª PARTE: DISTINTAS ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL













TEMA 4. Programas de intervención social de carácter educativo y de cambio de actitudes.











TEMA 5. Programas de intervención a través del apoyo social.











TEMA 6. Programas de intervención residencial.











TEMA 7. Programas de intervención a través de la mediación.




3ª PARTE: LA INTERVENCION PSICOSOCIAL EN LOS DISTINTOS CAMPOS DE ACTUACIÓN











TEMA 8. Intervención psicosocial con menores.











TEMA 9. Intervención psicosocial con discapacitados.

TEMA 10. Estrés profesional. El burnout.


















ESTRUCTURA DE LOS TEMAS, OBJETIVOS Y BIBLIOGRAFÍA:
TEMA 1: INTRODUCCION: SITUACIÓN DE LA PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCION SOCIAL


Objetivos:

- Precisar el Concepto de Intervención.
- Explicar el concepto de Intervención Social
- Matizar las diferencias entre Intervención Social e Intervención Psicosocial.
Explicar las características fundamentales de toda Intervención Social o Psicosocial:









- Diferenciar entre Intervención Social e Impacto Social:

- Tener claras las diferencias entre Intervención Psicológica (IP) e Intervención Social (IS):








- Establecer la distinción entre conflicto interno o intrasíquico y conflicto externo o extrapsíquico.


- Conocer el paralelismo entre la Psicología de la Intervención Social y la Psicología Comunitaria.


- Conocer el origen de la Psicología Comunitaria.



Bibliografía orientativa.



o CASAS, F. (1996): Bienestar social. Una introducción psicosociológica. Barcelona, PPU.







MARTÍN, A; CHACÓN, F. Y MARTÍNEZ, M. (1988): Psicología comunitaria. Madrid, Visor.







o SÁNCHEZ VIDAL, A. (1991): Psicología comunitaria. Bases conceptuales y operativas. Métodos de intervención. Barcelona, PPU.








TEMA 2. PARADIGMAS PARA EL ANÁLISIS DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL.



Modelos biopsicosociales. Interaccionismo de A. Bandura. Otros modelos de análisis.






Objetivos:

- Conocer los Paradigmas interactivos para el análisis de programas de intervención social.

- Conocer el modelo biopsicosociales.

- Explicar cómo influye lo biológico en lo psicológico y en lo social.

- Explicar cómo influye lo psicológico en lo biológico y en lo social

- Explicar cómo influye lo social en lo biológico y en lo psicológico

- Conocer el interacionismo básico o general.

- Conocer el Interaccionismo de A. Bandura.

- Explicar como influye el contexto situacional en la conducta y en la persona.

- Explicar cómo influye la conducta en la persona y en el contexto situacional.

- Explicar cómo influye la persona en el contexto situacional y en la conducta.

- Detectar programas de intervención especialmente dirigidos a la persona.

- Detectar programas de intervención especialmente dirigidos a la conducta.

- Detectar programas de intervención especialmente dirigidos a la persona.

- Detectar programas de intervención especialmente dirigidos al contexto situacional.

- Detectar la interacción entre unos programas de intervención y otros.



Bibliografía orientativa.



o BANDURA, A. (1987): Pensamiento y acción. Fundamentos sociales. Barcelona, Martínez Roca.



o SÁNCHEZ VIDAL, A. (1991): Psicología comunitaria. Bases conceptuales y operativas. Métodos de intervención. Barcelona, PPU.



o SÁNCHEZ VIDAL, A. (1993): Programas de prevención e intervención comunitaria. Barcelona, PPU.








TEMA 3. LA CONSTRUCCIÓN DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL.





Características básicas. Procesos de elaboración y análisis de programas. Determinación de factores y grupos de riesgo. Tipos de programas y niveles de prevención. Prevención vs. Intervención.




Objetivos:

- Especificar las características básicas de un programa de intervención psico-social con carácter comunitario.

- Conocer el proceso básico de elaboración y análisis de programas de intervención social o psicosocial.

- Explicar las etapas esenciales en el proceso de diseño e implementación de un programa.

- Precisar el concepto de factores de riesgo social.

- Distinguir entre factores de riesgo marcadores, ´precipitadores y frenadores

- Precisar el concepto de indicadores de riesgo.

- Caracterizar los indicadores sociales de riesgo.

-- Caracterizar los indicadores psicosociales de riesgo.

- Establecer las diferencias entre intervención y prevención.

-Diferenciar entre Prevención Inespecífica, Prevención Específica, Prevención Impersonal, Prevención Personal.

- Precisar el concepto de vulnerabilidad.

- Determinar los tipos de programas en función de los niveles de prevención o intervención,

- Caracterizar los programas de prevención primaria.

- Caracterizar los programas de prevención secundaria

- Caracterizar los programas de prevención terciaria.














Bibliografía orientativa.





o CASAS, F. (1996): Bienestar social. Una introducción psicosociológica. Barcelona, PPU. Págs: 69-81; 123-126; 141-156; MARTÍN, A; CHACÓN, F. Y MARTÍNEZ, M. (1988): Psicología comunitaria. Madrid, Visor. Capítulo 2.





o SÁNCHEZ VIDAL, A. (1991): Psicología comunitaria. Bases conceptuales y operativas. Métodos de intervención. Barcelona, PPU. Págs. 348-368.





o SÁNCHEZ VIDAL, A. (1993): Programas de prevención e intervención comunitaria. Barcelona, PPU.

















2ª PARTE:











TEMA 4. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL DE CARÁCTER EDUCATIVO Y DE CAMBIO DE ACTITUDES.





Niveles posibles de actuación. Aspectos cognitivos, emocionales y comportamentales de los programas.











Objetivos:











- Relacionar este tema con los contenidos vistos en la asignatura de Psicología Social (troncal de 2º)





- Precisar el alcance que pueden tener los programas de carácter educativo.





- Establecer las características de los Programas de Prevención Primaria (P.P.P.) de Carácter Educativo a través de los Mass Media:





- Conocer los medios más frecuentes utilizados en estos programas y las características de esos





- Caracterizar los. P.P.P. de Carácter Educativo a través de Escuelas de ...:o similares.





- Caracterizar los P.P.P. de Carácter Educativo Indirecto:





- Caracterizar los programas de prevención secundaria (pps) de carácter educativo:





- Precisar las ventajas e inconvenientes de la metodología grupal en este tipo de programas





- Conocer la metodología básica de los p.p. de carácter educativo:





- Conocer modelos posibles de coordinación de un grupo de prevención secundaria de carácter educativo con personas adultas.





- Caracterizar los programas de cambio de actitudes.





- Recordar los factores de la comunicación que influyen en el cambio de actitudes. (Morales, 1994: Comunicación Persuasiva)):

- Recordar los elementos claves de la teoría de la disonancia cognitiva y su incidencia en el cambio de actitudes.





- Conocer la Metodología básica de los Programas de Cambios de Actitudes.





- Conocer los programas dirigidos al cambio de actitudes a través de la intervención en la conducta (programas de carácter compensatorio o terapéutico).











Bibliografía orientativa:











- MORALES, J.F. y OLZA, M. (Coord.): Psicología Social y Trabajo Social. Madrid, McGrawn Hill, 1996. Capítulos 13 y 14.





- SÁNCHEZ VIDAL, A. (1991): Psicología comunitaria. Bases conceptuales y operativas. Métodos de intervención. Barcelona, PPU. Págs. 370-381.





- SÁNCHEZ VIDAL, A. (1993): Programas de prevención e intervención comunitaria. Barcelona, PPU.























TEMA 5. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN A TRAVÉS DEL APOYO SOCIAL.





La autoayuda o ayuda mutua (GAM): Clasificación y tipos. Dinámica y funcionamiento. Teorías explicativas. Los profesionales en los GAM. Aspectos organizativos.











Objetivos:











- Fundamentar los programas de apoyo social en las necesidades del ser humano.





- Conocer el origen de los programas de apoyo social.





- Relacionar la aparición de los programas de apoyo social con la evolución de los servicios sociales.





- Conocer la definición de Apoyo Social de Caplan.





- Analizar la definición de Apoyo Social de Caplan.





- Conocer la definición de Apoyo Social de Lin.





- Analizar la definición de Apoyo Social de Lin.





- Analizar cada una de las funciones del Apoyo Social (Emocional, Informacional o Estratégico, Material tangible o instrumental.





- Delimitar el Apoyo Social formal y el Apoyo Social Informal.





- Situar el "voluntariado" en los sistemas formal e informal de Apoyo Social





- Situar los grupos de autoayuda (GAA) y los grupos de ayuda mutua (GAM) en los sistemas formal e informal de Apoyo Social





- Matizar entre GAA y GAM.





- Conocer la definición de KATZ y BENDER (1976) de GAA/GAM





- Analizar la definición anterior.





- Establecer los componentes básicos de los GAM/GAA (Según KATZ y BENDER (1976), y según SÁNCHEZ VIDAL (1991)





- Conocer la Clasificación que hace Levy de los GAM





- Conocer la Clasificación de Levine y Perkins sobre los GAM





- Conocer la dinámica general de nacimiento de un G.A.M.





- Conocer la dinámica de integración de un individuo en un G.A.M.





- Funciones que realizan los G.A.M. en cuanto apoyo social (a semejanza de la familia)





- Analizar los Mecanismos Básicos a través de los cuales actúan los GAM





- Explicar el éxito de los GAM desde la teoría de la Atribución Social





- Explicar el éxito de los GAM desde la teoría de la Equidad.





- Explicar el éxito de los GAM desde la teoría de la Teoría de la Congruencia Ecológica Individuo-Entorno.





- Conocer la explicación de Caplan al funcionamiento del Apoyo Social.





- Conocer la explicación de la Helper Therapy Principle (Principio Terapéutico Ayudador) de RIESSMAN al éxito de los Programas de Ayuda Mútua





- Establecer los principios básicos organizativos de los GAM





- Delimitar las funciones del organizador del grupo.





- Delimitar el Rol de los Profesionales en los G.A.M.

















Bibliografía orientativa.











o GRACIA, E.; HERRERO, J y MUSITU, G. (1995): El Apoyo Social. Barcelona, PPU.











o MARTÍN, A; CHACÓN, F. Y MARTÍNEZ, M. (1988): Psicología comunitaria. Madrid, Visor. Capítulo 10.











o SÁNCHEZ VIDAL, A. (1991): Psicología comunitaria. Bases conceptuales y operativas. Métodos de intervención. Barcelona, PPU. Págs. 465-497.

















TEMA 6. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN RESIDENCIAL.





Residencias y Comunidades Terapeúticas.











Objetivos:











- Recorrer la historia de los acogimientos residenciales en los últimos 50 años.





- Reconocer los cambios habidos en la Comunidad Valencia respecto del papel a desempeñar por los centros o residencias.





- Conocer los tipos de recursos residenciales de la Comunidad Valenciana, en el ámbito de los servicios sociales.





- Diferenciar los criterios por los que pueden clasificarse los recursos residenciales.





- Precisar las características que deben ser comunes a todos ellos





- Diferenciar entre un modelo de residencia de carácter residencia y otro de carácter educativo o terapéutico.





- Definir el concepto de Comunidad Terapéutica.





- Indicar las características básicas y comunes a las diversos tipos de comunidades terapéuticas.





- Indicar los Rasgos Variables o Diversificadotes que pueden diferenciar a unas comunidades terapéuticas de otras.





- Señalar los principales rasgos diferenciales entre el Modelo Europeo y el Modelo Americano de comunidades terapéuticas.





- Analizar el planteamiento básico de la Terapia Institucional como modelo de intervención residencial.





- Explicar los elementos externos u organizativos de la Terapia Institucional.





- Explicar los elementos internos o de actuación en la Terapia Institucional:





Conocer el alcance (temporal/personal) que puede esperarse de la Terapia Institucional en menores.





- Determinar los diversos Programas de Acogimiento Familiar como alternativa al acogimiento residencia en menores.











Bibliografía orientativa.











§ BUENO, A (1990): Terapia institucional. Planteamiento de intervención en menores. Revista de Serveis Socials, Nº 11-12, p. 33-40 (Cfr. MARTÍNEZ, A. Y MUSITU, G. (1995): El estudio de casos para profesionales de la acción social. Madrid: Narcea, p. 215-230.





§ OXFORD, J. (1992): Ambientes institucionales. En M. Herbert (Coord.): Psicología en el Trabajo Social. Madrid, Pirámide. Págs. 237-258.





§ SÁNCHEZ VIDAL, A. (1991): Psicología comunitaria. Bases conceptuales y operativas. Métodos de intervención. Barcelona, PPU. Págs. 439-464.

















TEMA 7. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN A TRAVES DE LA MEDIACIÓN. Antecedentes históricos. Distinción entre la mediación y otras figuras del campo de la resolución de conflictos. Concepto de mediación. Fundamentos de la mediación. La formación del mediador. La mediación como proceso. Etapas de la mediación. Efectos colaterales de la mediación. Ambitos de aplicación de la mediación.







Objetivos:











- Establecer la conexión entre convivencia y conflicto interpersonal.





- Matizar el concepto de conflicto interpersonal.





- Distinguir entre la mediación y otras figuras del campo de la resolución de conflictos.

- Precisar el concepto de mediación

- Analizar el concepto de mediación según Haynes y Haynes.

- Analizar las características básicas o fundamentos propios de la mediación como estrategia de resolución de conflictos

- Precisar las circunstancias en las que la mediación tiene una eficacia probada

- Precisar las circunstancias en las que la mediación está llamada al fracaso.

- Matizar los requisitos necesarios para actuar como mediador/a.

- Analizar la mediación como proceso de intervención.

- Delimitar la etapa de identificación del problema.

- Delimitar la etapa de análisis y elección del ámbito de resolución del conflicto.

- Delimitar la etapa de elección del mediador.

- - Delimitar la etapa de recopilación de la información.

- Delimitar la etapa de definición del problema.

- Delimitar la etapa de desarrollo de opciones.

- Delimitar la etapa de redefinición de las posiciones.

- Delimitar la etapa de Negociación.

- Delimitar la etapa de redacción del acuerdo.





- Clarificar lo que son ciclos en el proceso de mediación.

- Concretar algunos efectos colaterales de la mediación

- Reconocer algunos ámbitos de aplicación de la mediación.













Bibliografía orientativa.











- ALZATE, R. (1997). Resolución de conflictos en la escuela. Innovación Educativa, 7, 107-122.







- ALZATE, R. (1998). Los programas de resolución de conflictos en el ámbito escolar. Organización y Gestión Educativa, 4, 14-18.







- FOLGER, J., TAYLOR, A. (1992) Mediación. Resolución de conflictos sin litigio. Méjico. Grupo Noriega editores.









- HAYNES, J.M. y HAYNES, G. Fundamentos de la mediación familiar. Barcelona: Gaia.









- HAYNES, J.M. y HAYNES, G.(1997) La mediación en el divorcio. Barcelona. Granica.













- POZA, I. (1999) La mediación familiar. Valencia. Actas del I Congreso de mediación familiar.









- REDORTA, J. (1999) Mediación. Algunos conceptos básicos orientados a la práctica. Valencia. I Congreso de mediación familiar.









- SLAIKEU, C.A. (1996) Para que la sangre no llegue al río. Una guía para resolver conflictos. Barcelona. Granica,









SUARES, M. Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas.





















3ª PARTE:











LA INTERVENCION PSICOSOCIAL EN LOS DISTINTOS CAMPOS DE ACTUACIÓN.

















TEMA 8. INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON MENORES.





Las necesidades de la infancia. Factores de riesgo y factores protectores. El maltrato infantil. Situaciones de riesgo y situaciones de desamparo. Criterios de actuación y medidas de protección desde los servicios sociales especializados en los casos de desamparo. Tipos de medidas de protección infantil: acogimiento residencial y acogimiento familiar. Riesgos de la acción protectora.













Objetivos:











- Establecer la conexión entre necesidades básicas de la infancia y medidas de protección de la misma.

- Explicar el riesgo social infantil como la resultante potencial de la interacción entre características de los niños/as, características de sus padres, y características socioeconómicas de la familia.

- Analizar los factores potenciadotes del riesgo social infantil

-- Analizar los factores frenadores/contenedores del riesgo social infantil

- Precisar el concepto de maltrato infantil.

- Analizar la definición de maltrato infantil de Burges Richardson (Cfr. M.A. Cerezo, 1989)

- Indicar las variables a tener en cuenta para estableces los distintos tipos de maltrato infantil.





- En función de las variables anteriores concretar los siguientes tipos de maltrato infantil: Abuso Físico, Abuso Sexual, Abandono Físico, Abuso Emocional, Abandono Emocional

- Conocer con exactitud los principios rectores que deben marcar la actuación de los poderes públicos para apoyar o suplir la debida atención a los menores por parte de sus familias, según la Ley Orgánica 1/96 de protección Jurídica del menor, en su art. 11.2





- Distinguir entre situación de riesgo y desamparo.





- Conocer el procedimiento de apreciación del desamparo y las fases de actuación en el mismo.

- Conocer la relación de programas de intervención con menores desde los Servicios Sociales Generales.

- Conocer la relación de medidas de protección infantil en situaciones de desamparo Servicios Sociales Especializados).

- Matizar los criterios para determinar un Acogimiento Residencial.





- Describir los tipos de centros existentes en la Comunidad Valenciana para la atención de niños/as y jóvenes de desamparo.

- Analizar los criterios metodológicos de intervención en los centros de menores:

- Definir el Acogimiento Familiar.

- Explicar los distintos tipos de Acogimiento Familiar.

- Indicar y explicar cada una de las fases del acogimiento familiar:





- Establecer las diferencias entre acogimiento familiar y adopción.

- Indicar los requisitos exigidos a los adoptantes:

- Indicar cuándo un menor se encontrará en situación jurídica adecuada para la adopción.

- Explicar las fases del proceso de adopción.

- Indicar las características específicas de la adopción internacional.



















Bibliografía orientativa:











AMORÓS MARTÍ, P. (1988) La adopción y el acogimiento familiar. Narcea.















AMORÓS, P., FUERTES, J., ROCA, M.J. (1995) Programa de formación de familias acogedoras. Ministerio de Asuntos Sociales. Junta de Castilla-León.















BOWLBY, J.(1988). Una base segura . Aplicaciones de una teoría del apego. Paidós.















BUENO, A. (Coord.). (1996) Intervención social con menores. Fundamentación y programas en la comunidad valenciana. Universidad de Alicante.









DE PAUL, ARRUABARENA.(1996). Manual de protección infantil. Barcelona.Masson.













L.O. 1/96 de Protección jurídica del menor. B.O.E. 17/1/96.









Ley 7/94 de la Infancia de la Generalitat Valenciana. D.O.G.V. 16/12/94.











LÓPEZ SÁNCHEZ, F. et als. .(1995).. Necesidades de la infancia y protección infantil. I: Fundamentación teórica, clasificación y criterios educativos. Ministerio de Asuntos Sociales. Madrid.









LÓPEZ SÁNCHEZ, F. et als..(1995).. Necesidades de la infancia y protección infantil. II. Actuaciones frente a los malos tratos y el desamparo de menores. Ministerio de Asuntos Sociales. Madrid.









MARÍN GARCIA DE LEONARDO, T. (1991). La tutela ex - lege, la guarda, y el acogimiento de menores.. Generalitat Valenciana.









MARTINEZ ROIG, A. y DE PAÚL OCHOTORENA, J. Maltrato y abandono en la infancia. Martinez Roca.









MOYA MIRA, C. (1997) Organización de los servicios de protección a la infancia en la Comunidad Valenciana. Alternativas, nº 5, pp. 119-143.

















TEMA 9. INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL CON DISCAPACITADOS.

Concepto de discapacidad. Clasificación de las discapacidades. Características de la discapacidad psíquica. Características de la discapacidad física. Características de la discapacidad sensorial. Programas de intervención psicosocial con discapacitados: de estimulación precoz, educativos, residenciales, de integración socio-laboral, de ocio y tiempo libre, y de apoyo familiar. El asociacionismo.











Objetivos:











- Constatar la evolución experimentada en los terminos empleados para referirse a las personas con discapacidad.

- Indicar el sentido del término "discapacidad"





- Explicar la nueva concepción de discapacidad, segúnSchalock y Verdugo.

- Relacionar, desde una perspectiva ecológica, la discapacidad como limitación y el acondicionamiento del medio.

- Establecer la clasificacion de las discapacidades:

- Expresar el concepto de discapacidad psíquica.

- Explicar la diferente concepción de la discapacidad psíquica desde el modelo biomédico y desde el modelo psicosocial.

- Conocer el significado y alcance de los tests de inteligencia y el C.I. en el diagnóstico de la discapacidad psíquica.

- Conocer los distintos niveles intelectuales de discapacidad psíquica y su correlato en términos de C.I.

- Explicar las características funcionales/adaptativas de los distintos niveles de discapacidad psíquica.

- Enunciar los factores etiológicos que pueden dar origen a una discapacidad psíquica.

- Definir la discapacidad física.

- Enunciar los factores etiológicos más frecuentes de discapacidad física.

- Conocer los principales tipos de discapacidad física o motora.

- Explicar las posibles repercusiones de la discapacidad motora en el desarrollo intelectual

- Explicar las posibles repercusiones de la discapacidad motora en el desarrollo afectivo.





- Explicar las Necesidades Educativas Especiales (N.E.E.) con frecuencia asociadas a la discapacidad física.





- Reconocer las posibles discapacidades sensoriales.

- Definir la discapacidad auditiva:, según la O.M.S.

- Indicar los tipos de sorderas según su origen anatomofisiológico.

- Indicar los tipos de sorderas según la intensidad de la misma.

- Indicar los tipos de sorderas según su etiología,

- Explicar las repercusiones de la discapacidad auditiva en otras facetas del comportamiento.

- Explicar los sistemas de comunicación en personas con deficiencia auditiva.





- Conocer las ayudas técnicas existente para la deficiencia auditiva.

- Definir la discapacidad visual,según la OMS.

- Enunciar los déficits visuales más comunes.





- Indicar los factores etiológicos más frecuentes.





- Explicar las repercusiones del déficit visual y la ceguera en otras facetas del comportamiento.

- Explicar las Necesidades Educativas Especiales (N.E.E.) con frecuencia asociadas a la discapacidad visual.





- Analizar las áreas de intervención en la atención a las personas con discapacidad.

- Conocer las ayudas existentes en nuestros Servicios Sociales para el sector de personas con discapacidad.

















Bibliografía orientativa:











- AGULLO, C., LOPEZ-HERCE, J. (1988). El niño disminuido físico. Orientaciones a padres y educadores. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.











- AIGUABELLA, J. y GONZÁLEZ, M. (1996): Análisis de necesidades de personas adultas con gran discapacidad. Madrid, Instituto Nacional de Servicios Sociales. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.







- ALONSO SECO, J.M. (1997) Realizaciones sobre la discapacidad en España: balance de 20 años. Madrid: Real Patronato de prevención y atención a las personas con minusvalía.











- BELLVER, F. (1993) El empleo con apoyo en España. Siglo cero, nº 148, 25 (3), 55-63.











- CRUICKSHANK, William M. (Ed.) (1973): Psicología de los niños y jóvenes marginales. Madrid, Prentice-Hall.









- D.S.M. IV.













- DEFENSOR DEL PUEBLO (1996) Informes, estudios y recomendaciones del defensor del pueblo sobre la atención residencial a personas con discapacidad y otros aspectos conexos. Madrid: Defensor del pueblo.











- JORDAN DE URRÍES, B. Inserción laboral de personas con discapacidad. Universidad de Salamanca. http://www3.usal.es/inico/investigacion/invesinico/insercion.htm











- LEY 13/1982 de 7 de abril de Integración social de los minusválidos.











- NACIONES UNIDAS (1986) Legislación para la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad. Actas del Congreso de Viena. junio 1986. Madrid: INSERSO.











- NACIONES UNIDAS (1990) Programa de acción mundial para las personas con discapacidad. Madrid: Real Patronato de prevención y atención a las personas con minusvalía.











- VERDUGO, M.A. (dir) Evaluación curricular. Una guía para la intervención psicopedagógica. Madrid: Siglo XXI.











- VERDUGO, M.A. (1989) Deficiencia mental: definición, clasificación y análisis funcional. En CARROBLES, J.A. coord: Análisis y modificación de conducta. Madrid: UNED.











- VERDUGO, M.A. (dir) (1995) Personas con discapacidad: Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: S. XXI.











- VERDUGO, M.A.; ARIAS, B. Y RIO, J. (1994): Actitudes hacia las personas con minusvalía. Madrid, INSERSO, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.







- VERDUGO, M.A. y JORDAN DE URRIES, B. coords. (1999). Hacia una nueva concepción de la discapacidad. Salamanca: Amarú.











- VV.AA. (1989) Accesibilidad para las personas con discapacidad. Madrid: Real Patronato de prevención y atención a las personas con minusvalía.











- VV.AA.(1981): El niño ciego de 0 a 6 años. Boletín de estudios y documentación de Servicios Sociales. Monografía nº 10, octubre 1981. Madrid: Inserso.











- WERTHEIMER. A. (1991) Consideraciones sobre el ocio. Siglo cero nº 134, 1991, pp. 46-55.




















Más información
Profesor/a responsable
Rosser Limiñana , Ana


Metodología docente (2010-11)
3. METODOLOGÍA DOCENTE

Para dar cobertura a los créditos teóricos y prácticos, las clases se estructuran en base a una exposición magistral de los aspectos más relevantes de cada uno de los temas por parte de los profesores, y al análisis de lecturas o casos prácticos por los alumnos, procurando que se establezca dentro del aula una metodología participativa. Los temas a abordar cuentan con una bibliografía básica de referencia. Igualmente, y para facilitar el seguimiento de las exposiciones y la elaboración de los temas por parte de los alumnos, estos pueden acceder a los esquemas de cada uno de ellos, elaborados por los profesores, a través del campus virtual. A través de este dispositivo, también se les facilitan lecturas relacionadas con el tema tratado, la participación en debates sobre cuestiones de interés, etc.

4. PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.
La asignatura de Psicología de la Intervención Social se impartirá durante el primer cuatrimestre del curso. Se controlará la asistencia a las clases prácticas que será obligatoria en un 75%.

4.1. Créditos Teóricos. El objetivo de los créditos teóricos es dar a conocer al estudiante los elementos claves de cada uno de los temas, definiciones, teorías y modelos, etc.
Las clases correspondientes a estos créditos se imparten durante el periodo lectivo, y según el temario que figura en el Anexo I.


Tipo de actividades: teóricas y prácticas
4.2. Créditos Prácticos. Los objetivos de los créditos prácticos son:
- Aproximar al alumno al estudio de las necesidades y problemas sociales de diferentes colectivos.
- Dar a conocer las distintas estrategias de intervención psicosocial.
- Adquirir habilidades para el diseño y desarrollo de programas de intervención social.
Los créditos prácticos se cubrirán durante el mismo periodo lectivo intercalando las actividades prácticas con las teóricas, según el calendario previsto. Las actividades correspondientes a estos créditos prácticos se trabajan por parte de los alumnos con la supervisión de los profesores que orientan la realización de los ejercicios planteados en el aula y la puesta en común de los resultados.


Profesores (2010-11)
Grupo Profesor/a
TEORIA DE 75801BUENO BUENO, AGUSTIN
3REBOLLO ALONSO, JULIAN
4Rosser Limiñana, Ana
CLASE PRÁCTICA (LRU) DE 75801BUENO BUENO, AGUSTIN
3REBOLLO ALONSO, JULIAN
4Rosser Limiñana, Ana
Enlaces relacionados
http://ceapat.org
http://http://www.cop.es/perfiles/contenido/is.htm
http://inico.usal.es/publicaciones/pdf/segregacion.pdf
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/727/72716420.pdf
http://rua.ua.es/dspace/itstream/10045/5802/1/ALT_06_08.pdf
http://sid.usal.es/
http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO6482/documento59de2003.pdf
http://www.bsocial.gva.es/portal/portal?docid=2881
http://www.bsocial.gva.es/portal/portal?docid=3902
http://www.bsocial.gva.es/portal/portal?docid=5700
http://www.carm.es/ctra/cendoc/bdatos/bdl-cdss/archivos/boe22438-2007.pdf
http://www.diarioinformacion.com/opinion/2010/02/21/junco-dobla-resilienciabr/981758.html
http://www.docv.gva.es/portal/portal/2001/11/29/pdf/2001_11429.pdf
http://www.docv.gva.es/portal/portal/2007/04/18/pdf/2007_4827.pdf
http://www.elpais.com/articulo/opinion/supermercado/modelos/familiares/elpepiopi/20071218elpepiopi_12/Tes
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Minidosis/mundo/solos/elpepisoc/20081129elpepisoc_1/Tes
http://www.elpais.com/solotexto/articulo.html?xref=20080106elpepisoc_1&type=Tes&anchor=elpepisoc
http://www.geocities.com/~suares/forum/castella.html
http://www.geocities.com/~suares/Publicaciones/Crisis.html
http://www.geocities.com/~suares/Publicaciones/Hijosdivorcio.html
http://www.mepsyd.es/observatoriodeinfancia/documentos/AcogimientofamiliaEspana.pdf
http://www.mepsyd.es/observatoriodeinfancia/documentos/Informe_acogida_familiar.pdf
http://www.mepsyd.es/observatoriodeinfancia/productos/index.html
http://www.msc.es/politicaSocial/portada/home.htm
http://www.pangea.org/pacoc/documentos/_Cuadernos_completo.pdf
http://www.rpd.es
http://www.saad.mtas.es/portal/
http://www.seg-social.es/imserso/documentacion/i0_min161.html
http://wwws.gva.es/downloads/publicados/IN/22025_BI.pdf
http://www.spsp.org/
http://www.todoloquenecesites.com/index.html
http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/(Symbol)/CRC.C.15.Add.185.Sp?OpenDocument
http://www.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada3/actas/conf6.pdf
www.psicothema.com/pdf/849.pdf
www.unizar.es/centros/eues/html/archivos/temporales/Extra_ais/Comunicaciones_libres/VillalbaQuesada.pdf


Bibliografía

Actitudes hacia las personas con minusvalía
Autor(es):Director M.A. Verdugo Alonso
Edición:Madrid : Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto Nacional de Servicios Sociales, 1994.
ISBN:84-86852-47-1
Recomendado por:ROSSER LIMIÑANA, ANA MARIA
[ Acceso al catálogo de la biblioteca universitaria ]

Bienestar social : una introducción psicosociológica
Autor(es):Ferrán Casas
Edición:Barcelona : PPU, 1996.
ISBN:84-477-0552-8
Recomendado por:ROSSER LIMIÑANA, ANA MARIA
[ Acceso al catálogo de la biblioteca universitaria ]

El apoyo social
Autor(es):Enrique Gracia Fuster, Juan Herrero Olaizola, Gónzalo Musitu Ochoa
Edición:Barcelona : PPU, 1995.
ISBN:84-477-0438-6
Recomendado por:ROSSER LIMIÑANA, ANA MARIA
[ Acceso al catálogo de la biblioteca universitaria ]

Hacia una nueva concepción de la discapacidad : actas de las III Jornadas Científicas de Investigación sobre personas con discapacidad
Autor(es):Miguel Angel Verdugo Alonso, Francisco de Borja Jordán de Urríes Vega, coordinadores
Edición:Salamanca : Amarú, 1999.
ISBN:84-8196-119-1
Recomendado por:ROSSER LIMIÑANA, ANA MARIA
[ Acceso al catálogo de la biblioteca universitaria ]

Intervención social con menores : fundamentación y programas de la Comunidad Valenciana
Autor(es):Coordinador Agustín Bueno Bueno
Edición:Alicante .
ISBN:84-7908-268-2
Recomendado por:BUENO BUENO, AGUSTIN
ROSSER LIMIÑANA, ANA MARIA
[ Acceso al catálogo de la biblioteca universitaria ]

Manual de protección infantil
Autor(es):Joaquín de Paul Ochotorena, María Ignacia Arruabarrena Madariaga
Edición:Barcelona [etc.] : Masson, 2001.
ISBN:84-458-1046-4
Recomendado por:ROSSER LIMIÑANA, ANA MARIA
[ Acceso al catálogo de la biblioteca universitaria ]

Personas con discapacidad : perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras
Autor(es):Verdugo Alonso, Miguel A. (dir.)
Edición:Madrid : Siglo Veintiuno, 1995.
ISBN:84-323-0867-6
Recomendado por:ROSSER LIMIÑANA, ANA MARIA
[ Acceso al catálogo de la biblioteca universitaria ]

Programas de prevención e intervención comunitaria
Autor(es):Sánchez Vidal, Alipio
Edición:Barcelona : PPU, 1993.
ISBN:84-477-0038-0
Recomendado por:ROSSER LIMIÑANA, ANA MARIA
[ Acceso al catálogo de la biblioteca universitaria ]

Psicología comunitaria : bases conceptuales y métodos de intervención
Autor(es):Alipio Sánchez Vidal
Edición:Barcelona : EUB, 1996.
ISBN:84-89607-53-2
Recomendado por:BUENO BUENO, AGUSTIN
[ Acceso al catálogo de la biblioteca universitaria ]

Psicología comunitaria : bases conceptuales y operativas : métodos de intervención
Autor(es):Alipio Sánchez Vidal
Edición:Barcelona : PPU, 1991.
ISBN:84-7665-837-0
Recomendado por:ROSSER LIMIÑANA, ANA MARIA
[ Acceso al catálogo de la biblioteca universitaria ]

Psicología social aplicada : teoría, método y práctica
Autor(es):Alipio Sánchez Vidal ; introducción, Francisco Morales
Edición:Madrid : Pretince Hall, [2002].
ISBN:84-205-3450-1
Recomendado por:BUENO BUENO, AGUSTIN
ROSSER LIMIÑANA, ANA MARIA
[ Acceso al catálogo de la biblioteca universitaria ]

Psicología social y trabajo social
Autor(es):MORALES, J.Francisco; OLZA, Miguel
Edición:Madrid : Mcgraw-Hill, 1996.
ISBN:84-481-0731-4
Recomendado por:BUENO BUENO, AGUSTIN
[ Acceso al catálogo de la biblioteca universitaria ]
Fechas de exámenes oficiales (2010-11)
ConvocatoriaGrupo (*)fechaHora inicioHora finAula(s) asignada(s)Observ:
Estudio: B401
Exámenes extraordinarios de finalización de estudios (diciembre) -1 15/11/2010 Hora y aula: contactar con el profesor
Periodo ordinario para asignaturas de primer semestre -1 21/01/2011 12:00 15:00 A1/0-08G
A1/0-05G
A1/0-04G
-
Periodo extraordinario de julio -1 01/07/2011 11:30 14:30 A2/B02 -
(*) 1: GRUPOS 1 Y 2 - CAS
(*) 3: GRUPO 3 - CAS
(*) 4: GRUPO 4 - CAS


Instrumentos y criterios de evaluación (2010-11)
Evaluación continua

La asignatura, durante el curso, tendrá un sistema de evaluación continua tanto de los apartados teóricos como prácticos con la siguiente proporción:
- con un 50 % la media de los controles parciales referidos al marco teórico y realizados durante el cuatrimestre.
- la evaluación de los créditos prácticos con valor del 30 %,
- el examen final de síntesis con el 20 % restante.

5.1. Evaluación de la parte teórica.
Los créditos teóricos se evaluarán mediante:
- dos exámenes parciales liberatorios, tipo test, de Verdadero/Falso.
- un examen final de síntesis, a realizar en la fecha que determine la escuela sobre los temas del programa (Anexo I)

5.2. Evaluación de la parte práctica. Los créditos prácticos se evaluarán mediante: la corrección de los ejercicios realizados en el aula o fuera de ella.

la evaluación continua sólo se realizará para la convocatoria ordinaria de enero.
En sucesivas convocatorias se realizará un examen global que constará de preguntas tipo"test" y preguntas de desarrollo.

Evaluación por ejercicio único final:

Las alumnas y alumnos que no puedan seguir el sistema de evaluación continua, por cualquier causa justificada, deberán hacerlo constar por escrito en el buzón correspondiente (Edificio de Ciencias Sociales - Piso 1º) al profesor que corresponda a su grupo de horario.

Estos alumnos y alumnas realizarán tanto en la primera como en la segunda convocatoria un examen global de todo el temario que constará de preguntas tipo "test" y preguntas de desarrollo. Este examen se realizará en el día, aula y hora que indique la secretaría de la facultad.

La nota del examen supondrá un 75% de la nota final, una vez aprobado este.

La parte restante, un 25% corresponderá a la nota obtenida en un Dossier de prácticas alternativas de la asignatura que el alumnado deberá elaborar sin necesidad de asistir a clase y entregar el día del examen.