UA
   EXPLOTACIÓ DELS RECURSOS MARINS VIUS    Any acadèmic       Versió PDF.
Codi3226Descripció
Crdts. Teor.3Demografia de les poblacions d'interès econòmic, models, màxim rendiment, regulació, millores en la tecnologia de pesca, prediccions, instruments i tècniques. Indústries de transformació pesquera.
Crdts. Pract.1,5
A efectes d'intercanvis en programes de mobilitat, la càrrega d'aquesta assignatura equival a 5,62 ECTS.


Departamentos y Áreas
DepartamentsÀreaCrdts. Teor.Crdts. Pract.Dpto. Respon.Respon. Acta
CIÈNCIES DEL MAR I BIOLOGIA APLICADAZOOLOGIA31,5


Estudis en què s'imparteix
Llicenciatura en Ciències del Mar - pla 1998


Prerequisitos
Sense incompatibles


Incompatibilitats de matricula per continguts equivalents
Aquesta assignatura és incompatible, per tenir continguts equivalents, amb les següents assignatures:
CodiAssignatura
9828BIOLOGIA PESQUERA I AQÜICULTURA


Matriculats (2009-10)
Grup (*)Nombre
1 9
TOTAL 9
(*) 1: GRUPO 1 - CAS


Oferida com a lliure elecció (2009-10)
Nombre màxim d'alumnes: Sense màxim
Feu clic ací per a veure a quins estudis s'ofereixen
Consulta Gràfica d'Horari
A efectes d'intercanvis en programes de mobilitat, la càrrega d'aquesta assignatura equival aFeu clic ací


Horari (2009-10)
ModeGrup (*)Data d’iniciData de finalitzacióDiaHora d’iniciHora d’fiAula
CLASSE TEÒRICA 1 14/09/2009 23/12/2009 X 11:30 13:30 A1/2-64S
PRÀCTIQUES DE LABORATORI 1 16/10/2009 16/10/2009 V 16:00 20:00 9901CALLE
  1 21/10/2009 23/12/2009 X 08:30 11:00 1301PB004
(*) CLASE TEÓRICA
1: GRUPO 1 - CAS
(*) PRÁCTICAS DE LABORATORIO
1: GRUPO 1 - CAS


Grups de matricula (2009-10)
Grup (*)QuadrimestreTornIdiomaDistribució (lletra nif)
1 1er. M CAS des de A fins a Z
(*) 1: GRUPO 1 - CAS


Objectius de l'assignatura / competències (2009-10)
Que los alumnos se familiaricen con los aspectos básicos de la explotación de recursos vivos marinos desde las técnicas de explotación, la dinámica de poblaciones explotadas, los modelos de evaluación y la gestión de recursos. Se espera que sean capaces de conocer la utilidad y limitaciones de los diferentes métodos de trabajo puedan proponer estrategias de gestión de recursos en diferentes situaciones.


Continguts teòrics i pràctics (2009-10)
PROGRAMA DE TEORÍA

BLOQUE 1: LA PESCA

Tema 1: Evolución histórica de la pesca. La revolución industrial. La segunda guerra mundial. La zona económica exclusiva. Tendencias actuales en las pesquerías mundiales.

Tema 2: Artes y aparejos de pesca. Aparejos de anzuelo. Artes de enmalle. Artes de cerco. Artes de arrastre. Trampas.

Tema 3: Especies de importancia pesquera. Algas. Moluscos. Crustáceos. Peces. Otros recursos.

Tema 4:Principales pesquerías mundiales, con particular referencia a aquellas en las que actúa la flota española. La pesca en la Comunidad Valenciana.

Tema 5: Comercialización de productos pesqueros. Métodos de conservación. Campañas de comercialización. FROM.

BLOQUE 2: INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA PESQUERA.

Tema 6: Desarrollo histórico de la biología pesquera. Objetivos de la biología pesquera.

Tema 7: Introducción a la dinámica de poblaciones explotadas. Unidades de población y métodos para su determinación. Ecuación de Russell.

Tema 8: Crecimiento. Bases fisiológicas del crecimiento. Isometría y alometría. Expresiones de crecimiento. Ecuación de Von Bertalanfy. Métodos para estudiar el crecimiento y determinar los parámetros de crecimiento.

Tema 9: Reproducción y fecundidad en organismos marinos.

Tema 10: Reclutamiento. Reclutamiento al área y al arte. Selectividad de artes de pesca. Fluctuaciones en el reclutamiento. Relaciones stock-reclutamiento.

Tema 11: Mortalidad natural y por pesca. Mortalidad densodependiente y densoindependiente. Coeficientes instantáneos de mortalidad. Métodos de estimación de las tasas de mortalidad.

BLOQUE 3: EVALUACIÓN DE RECURSOS PESQUEROS.

Tema 12: Captura y esfuerzo. Estimación de la captura, el poder de pesca y el esfuerzo de pesca. Relaciones entre captura y esfuerzo. CPUE como un índice de la abundancia. Relación entre esfuerzo de pesca y mortalidad por pesca. Accesibilidad, vulnerabilidad, capturabilidad.

Tema 13: Introducción a los modelos de evaluación. Modelos analíticos y estructurales.

Tema 14: Modelos de rendimiento por recluta. Bases teóricas de los modelos. Datos necesarios para su aplicación. Suposiciones. Utilidad de los modelos para la gestión.

Tema 15: Análisis de la población virtual. Análisis de cohortes. Bases teóricas de los modelos. Datos necesarios para su aplicación. Suposiciones. Utilidad de los modelos para la gestión.

Tema 16: Modelos globales. Modelo de Schaefer. Modelo de Fox. Modelo generalizado de Pella y Tolimson. Bases teóricas de los modelos. Datos necesarios para su aplicación. Suposiciones. Utilidad de los modelos para la gestión. Situaciones de no equilibrio.

Tema 17: Modelos bio-económicos de una pesquería. Curva de costos. Rendimiento económico máximo. Posibilidades de utilización.

Tema 18: Métodos de evaluación que no se basan en datos de captura y esfuerzo. Área barrida. Marcaje-recaptura. Prospecciones acústicas. Prospecciones de huevos y larvas. Censos visuales.

BLOQUE 4: REGULACIÓN Y ORDENACIÓN DE UNA PESQUERÍA.

Tema 19: Métodos de regulación de pesquerías. Regulación del esfuerzo y la selectividad de artes. Ventajas e inconvenientes. Elección de una estrategia de gestión.

Tema 20: Arrecifes artificiales y su papel en la ordenación de pesquerías. Arrecifes de concentración y de protección. Diseño de arrecifes artificiales. Situación mundial y en España.

Tema 21: Áreas marinas protegidas. Fundamentos para la gestión de pesquerías. Elaboración de un plan de gestión. Ejemplos.

Tema 22: Impacto ambiental de la pesca. Impactos sobre las especies explotadas. Impactos sobre especies no explotadas. Impactos sobre el ecosistema.

Tema 23: Legislación pesquera. División de competencias. Convenios internacionales de pesca. La Europa azul. Legislación pesquera en vigor en el Mediterráneo. Implementación de la legislación pesquera. Recursos necesarios. Control y vigilancia.


PROGRAMA DE PRÁCTICA

Salidas al campo:

1.- Visita al acuario de Santa Pola y al puerto y lonja pesquera de Santa Pola. Objetivo: conocer las embarcaciones y capturas de la flota de arrastre en el Mediterráneo, así como la de artes menores (Tema 2 y 3).


Prácticas de gabinete y ordenador:

Práctica 1: Cálculo de las tasas instantáneas de Mortalidad. El alumno deberá conocer los métodos para evaluar las tasas de mortalidad y familiarizarse con su utilización (Tema 10).
Práctica 2: Normalización del esfuerzo de pesca (tema 9)
Práctica 3: Aplicación del análisis de cohortes. Elección de una estrategia de pesca (Temas 13 y 17).
Práctica 4: Utilización de modelos de rendimiento por recluta. Elección de una estrategia de pesca (Temas 12 y 17).
Práctica 5: Utilización de modelos de producción. Elección de una estrategia de pesca (Temas 14 y 17).
Práctica 6: Cálculo de la abundancia de una población a partir de datos de marcado y recaptura y de campañas de prospección pesquera (Tema 15).
Práctica 7: Simulación de la evolución bioeconómica de una pesquería


Enllaç al programa
Professor/a responsable
SANCHEZ LIZASO , JOSE LUIS


Metodologia docent (2009-10)
Classes teòriques i pràctiques
La metodología de las clases teóricas será la clase magistral informal para favorecer la participación de los alumnos.

Las prácticas se estructurarán en dos grupos: Salidas al campo y prácticas de gabinete.


Tipus d'activitats: teòriques i pràctiques
Altres
Las prácticas se estructurarán en dos grupos: Salidas al campo y prácticas de gabinete.


Professorat (2009-10)
Grup Professor
TEORIA DE 32261SANCHEZ LIZASO, JOSE LUIS
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE 32261SANCHEZ LIZASO, JOSE LUIS
Dates d'exàmens oficials (2009-10)
ConvocatòriaGrup (*)DataHora d’iniciHora d’fiAules assignadesObservacions:
Estudi: 15
Període ordinari per a assignatures de primer semestrre -1 22/01/2010 12:00 15:00 A1/0-14S -
Període extraordinari de juliol -1 06/07/2010 11:30 14:30 A1/1-43S -
(*) 1: GRUPO 1 - CAS


Instruments i criteris d'avaluació (2009-10)
Examen final
Se realizarán exámenes que incluirán test, preguntas de desarrollo y problemas. En dichos exámenes se valorará particularmente que los alumnos tengan claros los conceptos básicos y que sepan relacionar los distintos aspectos de la asignatura. Se le dará énfasis a la capacidad crítica de los alumnos, particularmente en el tratamiento de los datos y en la elección de estrategias de gestión de pesquerías razonadas y razonables. En aquellos alumnos que realicen actividades complementarias se valorará, además, el trabajo realizado en ellas.