UA
   DINÀMICA GLOBAL, GEOLOGIA ESTRUCTURAL I GEOMORFOLOGIA    Año académico       Versión PDF.
Código9710Descripción
Crdts. Teor.1,5ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA. TECTÓNICA DE PLACAS. ESTRUCTURAS GEOLÓGICAS. RECONOCIMITENTO Y MÉTODOS DE ESTUDIO. PROCESO Y FORMAS DE RELIEVE.
Crdts. Pract.3
A efectos de intercambios en programas de movilidad, la carga de esta asignatura equivale a 5,62 ECTS.


Departamentos y Áreas
DepartamentosÁreaCrdts. Teor.Crdts. Pract.Dpto. Respon.Respon. Acta
CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIE.GEODINAMICA INTERNA1,53


Estudios en los que se imparte
(comple. formac.)Ingeniería Geológica - plan 1999


Pre-requisitos
Sin incompatibles


Incompatibilidades de matrícula por contenidos equivalentes
Sin Datos


Matriculados (2009-10)
Sin Datos


Ofertada como libre elección (2009-10)
Sin departamento
Consulta Gráfica de Horario
A efectos de intercambios en programas de movilidad, la carga de esta asignatura equivale aPincha aquí


Horario (2009-10)
ModoGrupo (*)Día inicioDía finDíaHora inicioHora finAula
CLASE TEÓRICA 1 03/02/2010 26/02/2010 X 15:30 17:30 CI/0003
  1 03/02/2010 26/02/2010 V 09:00 11:00 0007P1001
(*) CLASE TEÓRICA
1: GRUPO 1 - CAS


Grupos de matricula (2009-10)
Grupo (*)CuatrimestreTurnoIdiomaDistribución (letra nif)
1 2do. T CAS desde A hasta Z
(*) 1: GRUPO 1 - CAS


Objetivos de las asignatura / competencias (2009-10)
Adquirir un vocabulario geológico básico de Geología Estructural, Dinámica Global y Geomorfología. Diferenciar los conceptos de esfuerzo, deformación y los diferentes tipos de comportamiento de las rocas. Conocer las principales estructuras geológicas presentes en la corteza terrestre. Conocer la estructura interna y composición de la Tierra. Conocer la teoría de la Tectónica de Placas, su dinámica y su cinemática. Conocer las principales formas del relieve y explicar su origen. Reconocer e interpretar diferentes tipos de relieves litológicos, estructurales y climáticos. Desarrollar la visión tridimensional de estructuras geológicas y reconocerlas en mapas geológicos. Elaborar mapas geológicos (contactos estratigráficos y mecánicos simples) y cortes geológicos simples e interpretar un mapa geológico y su simbología básica. Fotointerpretar estructuras geológicas y las principales formas del relieve. Desarrollar la capacidad de observación en campo, tanto de las estructuras geológicas como de las distintas formas del relieve. Utilizar la brújula en el campo para medir direcciones y buzamientos de líneas y planos geológicos. Tomar datos en el campo elaborando un primer cuaderno de campo (realizar croquis de estructuras geológicas y formas del relieve, etc.). Desarrollar la aptitud de la presentación ordenada de un trabajo o informe geológico al elaborar el cuaderno de campo. Inculcar al alumno la distinción entre la observación y la interpretación. Tomar conciencia del Patrimonio Geológico del entorno y de la necesidad de respetarlo y protegerlo.


Contenidos teóricos y prácticos (2009-10)
TEORÍA Lección 1. Introducción. Geodinámica: Interna y Externa. Relación con la Ingeniería Geológica. La escala en geología. El tiempo en geología. Métodos de datación de rocas y procesos geológicos. Principios fundamentales. BLOQUE I. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Lección 2. Comportamiento de las rocas. Esfuerzo. Componentes del esfuerzo: esfuerzo normal y de cizalla. Deformación. Definición. Respuesta de las rocas frente al esfuerzo. Comportamiento de las rocas corticales: frágil y dúctil. Factores que controlan la transición frágil-dúctil: presión hidrostática, temperatura, velocidad de deformación, etc. Lección 3. Fracturas: diaclasas. Tipos principales de fracturas: diaclasas (juntas) y fallas. Diaclasas sistemáticas y no sistemáticas. Diaclasas de extensión y de cizalla. Juegos y sistemas de diaclasas. Características de la superficie de fractura. Rellenos. Relación de las diaclasas con otras estructuras. Lección 4. Fracturas: fallas. Definición de falla, zona de falla y zona de cizalla. Nomenclatura general relacionada con fallas. Clasificación de fallas. Teoría de fracturación de Anderson. Fallas normales: fosa o graben, horst, semifosa. Fallas inversas: cabalgamiento, manto de corrimiento, isleos y ventanas tectónicas, rampas y rellanos, pliegues relacionados con fallas inversas. Fallas de dirección: fallas transcurrentes o de desgarre, fallas transformantes, transtensión y transpresión, estructuras en flor positivas y negativas. Lección 5. Pliegues. Nomenclatura relacionada. Inmersión de un pliegue. Cierres periclinales. Vergencia de un pliegue. Tipos de pliegues: sin superficie axial, según el buzamiento de sus flancos, según el buzamiento de su superficie axial, según la inmersión del eje del pliegue, según la forma de la charnela, según la orientación geométrica de sus flancos, según la disposición de los materiales. Lección 6. Foliación y Lineación. Introducción. Foliación (clivaje) y lineación primaria y secundaria. Tipos de foliación secundaria. Clasificación morfológica. Foliación continua y espaciada (composicional, disyuntiva y de crenulación). Tipos de lineaciones (estructurales y minerales). Lección 7. Estructuras no tectónicas. Estructuras sedimentarias primarias (criterios de polaridad). Estructuras de licuefacción y fluidificación (deformación de sedimentos). Discontinuidades estratigráficas. Estructuras ígneas primarias. Estructuras gravitacionales (diapiros). Estructuras de impacto. BLOQUE II. DINÁMICA GLOBAL Lección 8. Sismología. Estructura y composición de la Tierra. Introducción. Tipos de ondas elásticas en el interior del Planeta. Propagación de ondas sísmicas. Principales discontinuidades sísmicas. Estructura interna de la Tierra: corteza continental, de transición y oceánica, manto superior e inferior, núcleo. Otras capas estructurales: litosfera, astenosfera, mesosfera, capa D", núcleo externo e interno. Lección 9. El magnetismo terrestre. Introducción. Características del campo magnético terrestre. Procesos de magnetización de las rocas. Inversiones del campo magnético (paleomagnetismo). Escala magnetoestratigráfica global. Aplicaciones del paleomagnetismo a la Tectónica de Placas: expansión del fondo oceánico, desplazamiento de los continentes, rotación de bloques. Lección 10. El campo gravitatorio. Isostasia. Introducción. Características del campo gravitatorio terrestre. Superficie topográfica, geoide y elipsoide. Anomalías gravimétricas: Aire Libre y Bouguer. Distribución de anomalías gravimétricas en el Planeta. Isostasia: profundidad de compensación, respuesta isostática. Flexura de la litosfera. Lección 11. Flujo térmico terrestre. Introducción. Características del flujo térmico terrestre. Gradiente geotérmico. Distribución del flujo térmico terrestre. Convección. Lección 12. Introducción a la Tectónica de Placas. Introducción. Concepto de placa, microplaca, subplaca y litosferoclasto o terreno. División actual en placas de la litosfera terrestre. Márgenes continentales activos y pasivos. Esfuerzos en la litosferza. Causa del movimiento de las placas litosféricas. Amortiguación y amplificación de esfuerzos. Límite de placas divergentes (constructivos). Límite de placas convergentes (destructivos). Límite de placas pasivos. Zonas intraplaca. Lección 13. Cinemática de las placas litosféricas. Movimientos sobre una esfera: vectores y polos de rotación, velocidad angular y lineal. Movimientos relativos. Modelos globales de desplazamiento relativo de placas litosféricas (NUVEL 1 y NUVEL 1A). Movimientos absolutos. Modelo HS2-NUVEL. Modelos más realistas. Contribución de la geodesia espacial (GPS, SLR, VLBI). Ejemplos. Puntos triples estables e inestables. BLOQUE III. GEOMORFOLOGÍA Lección 14. Procesos de meteorización. Suelos. Introducción al ciclo geológico externo: meteorización, erosión y procesos gravitacionales. Tipos de meteorización: meteorización física o mecánica, meteorización química, meteorización biológica. Velocidad de meteorización: características de la roca, clima. Productos de meteorización. Suelo. Definición. Edafogénesis. Evolución de un suelo. Perfil del suelo. Horizontes edáficos. Factores en la formación de un suelo. Introducción a las clasificaciones de suelos. Erosión de suelos. Lección 15. Procesos gravitacionales. Conceptos mecánicos básicos. Clasificación de los principales fenómenos gravitacionales: caídas, transición caídas-deslizamientos, deslizamiento, transición deslizamientos-flujos, flujos, reptación o creep. Movimiento de ladera compuesto. Partes de un movimiento de ladera. Lección 16. Procesos fluviales y aluviales. El ciclo hidrológico. Red de drenaje. Tipos de redes de drenaje. Cuencas de drenaje, vertiente, divisoria, interfluvio. Perfil longitudinal. Nivel de base absoluto, local y temporal. Erosión remontante y captura. Régimen hídrico. Cauda. Hidrogramas. Tiempo de respuesta. Tipos de cursos fluviales. Formas y depósitos fluviales: cauces, meandros, terrazas fluviales. Abanicos aluviales. Lección 17. Procesos periglaciares y glaciares. Formaciones superficiales periglaciares: derrubios de vertiente, glaciares rocosos, formaciones eólicas, suelos ordenados, suelos almohadillados, permafrost, pingos (talik). Formación del hielo glaciar. Tipos de glaciares: glaciares de montaña, glaciares de casquete y glaciares de meseta. Dinámica glaciar: velocidad del hielo, acumulación/ablación, fracturas (rimaya, crevasses, seracs), abrasión, arranque o plucking (rocas aborregadas, cubetas de sobreexcavación). Formas y depósitos glaciares. Lección 18. Procesos eólicos. Modelado de regiones áridas y subáridas. Procesos eólicos: erosión: deflación (pavimento desértico), corrasión o abrasión (pulidos, facetas, alveolos). Procesos eólicos: transporte (reptación, saltación, suspensión). Procesos eólicos: sedimentación, rizaduras (ripples), dunas (transversales, longitudinales, barjanes, parabólicas, en estrella), loess. Relieves desérticos y subdesérticos. Lección 19. Procesos litorales. Dinámica marina: oleaje, corrientes de deriva litoral y de resaca, mareas. Tipos de costas: acantiladas, arenosas o de playas estabilizadas, de isla barrera y lagoon, de llanuras de marea, de fiordo y de rías, de delta, arrecifales. Lección 20. Control litológico y estructural del relieve. Relieves graníticos (arenización, tors y lanchares, pedrizas, berrocales, domos y crestas). Relieves kársticos. Exokarst y Endokarst. Formas de disolución y precipitación. Otros relieves litológicos. Tipos de valles en relación con la estructura tectónica y la inclinación del terreno. Plataformas estructurales horizontales (plataformas, mesas, muelas, etc.). Relieves de plegamiento (crestas o hog-back, relieves en cuesta, etc.).


Más información
Profesor/a responsable
Alfaro García , Pedro


Metodología docente (2009-10)
Clases teóricas
Además, durante este curso, varios especialistas de empresas privadas y de centros de investigación, impartirán 10 seminarios de 15 minutos de duración cada uno, sobre temas de actualidad relacionados con la Ingeniería Geológica.


Tipo de actividades: teóricas y prácticas
Trabajos de campo
De gabinete Introducción a mapas y cortes geológicos. Problemas de geología estructural aplicados a mapas geológicos. Introducción a la fotointerpretación geológica y su relación con los mapas geomorfológicos. De campo 5 salidas de campo. Aprendizaje del manejo de la brújula, localización en el mapa topográfico y en fotografía aérea. Identificación de estructuras geológicas y distintas formas del relieve.


Profesores (2009-10)
Grupo Profesor/a
TEORIA DE 97101Alfaro García, Pedro
Fechas de exámenes oficiales (2009-10)
ConvocatoriaGrupo (*)fechaHora inicioHora finAula(s) asignada(s)Observ:
Estudio: B051
Exámenes extraordinarios de finalización de estudios (diciembre) -1 06/11/2009 -
Periodo ordinario para asignaturas de segundo semestre y anuales -1 04/06/2010 09:00 14:00 A1/1-53P -
Periodo extraordinario de septiembre -1 11/09/2010 09:00 14:00 A1/0-02M -
(*) 1: GRUPO 1 - CAS


Instrumentos y criterios de evaluación (2009-10)
Evaluación continua, examen final
3 exámenes parciales de los tres bloques de teoría y 1 examen final. 1 examen parcial de las prácticas de mapas y 1 examen final. Se conservan las distintas partes aprobadas hasta la convocatoria de septiembre inclusive. OBSERVACIONES La asistencia a prácticas de gabinete y campo es obligatoria.