UA
   DERECHO DE LA EMPRESA    Año académico       Versión PDF.
Código9086Descripción
Crdts. Teor.3El ordenamiento jurídico. Instituciones básicas de derecho civil. Derecho mercantil. Derecho fiscal y Derecho laboral.
Crdts. Pract.1,5
A efectos de intercambios en programas de movilidad, la carga de esta asignatura equivale a 5,62 ECTS.


Departamentos y Áreas
DepartamentosÁreaCrdts. Teor.Crdts. Pract.Dpto. Respon.Respon. Acta
DERECHO MERCANTIL Y DERECHO PROCESALDERECHO MERCANTIL31,5


Estudios en los que se imparte
Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas - plan 2001
(comple. formac.)Licenciatura en Ciencias del Trabajo - plan 2001


Pre-requisitos
Sin incompatibles


Incompatibilidades de matrícula por contenidos equivalentes
Sin Datos


Matriculados (2009-10)
Grupo (*)Número
1 100
2 45
3 103
4 49
5 121
TOTAL 418
(*) 1: GRUPO 1 - CAS
(*) 2: GRUPO 2 - CAS
(*) 3: GRUPO 3 - CAS
(*) 4: GRUPO 4 - CAS
(*) 5: GRUPO 5 - CAS


Ofertada como libre elección (2009-10)
Sin departamento
Consulta Gráfica de Horario
A efectos de intercambios en programas de movilidad, la carga de esta asignatura equivale aPincha aquí


Horario (2009-10)
ModoGrupo (*)Día inicioDía finDíaHora inicioHora finAula
CLASE TEÓRICA 1 01/02/2010 21/05/2010 X 11:30 13:30 A1/1-50X
  2 01/02/2010 21/05/2010 X 19:00 21:00 A1/1-36X
  3 01/02/2010 21/05/2010 M 13:00 15:00 A1/1-37X
  4 01/02/2010 21/05/2010 V 16:30 18:30 A1/0-22M
  5 01/02/2010 21/05/2010 J 09:30 11:30 A1/1-36X
CLASE PRÁCTICA (LRU) 1 01/02/2010 21/05/2010 J 13:00 14:00 A1/1-50X
  2 01/02/2010 21/05/2010 L 20:00 21:00 A1/1-36X
  3 01/02/2010 21/05/2010 V 10:00 11:00 A1/1-37X
  4 01/02/2010 21/05/2010 M 20:00 21:00 A1/0-22M
  5 01/02/2010 21/05/2010 V 11:30 12:30 A1/1-36X
(*) CLASE TEÓRICA
1: GRUPO 1 - CAS
2: GRUPO 2 - CAS
3: GRUPO 3 - CAS
4: GRUPO 4 - CAS
5: GRUPO 5 - CAS
(*) CLASE PRÁCTICA (LRU)
1: GRUPO P1 - CAS
2: GRUPO P2 - CAS
3: GRUPO P3 - CAS
4: GRUPO P4 - CAS
5: GRUPO P5 - CAS


Grupos de matricula (2009-10)
Grupo (*)CuatrimestreTurnoIdiomaDistribución (letra nif)
1 2do. M CAS desde A hasta D
2 2do. T CAS desde E hasta J
3 2do. M CAS desde K hasta O
4 2do. T CAS desde P hasta T
5 2do. M CAS desde V hasta Z
(*) 1: GRUPO 1 - CAS
(*) 2: GRUPO 2 - CAS
(*) 3: GRUPO 3 - CAS
(*) 4: GRUPO 4 - CAS
(*) 5: GRUPO 5 - CAS


Objetivos de las asignatura / competencias (2009-10)
Conocimiento de aquellos aspectos del Derecho privado que afectan al empresario: Derecho del empresario individual y social; obligaciones y contratos mercantiles; títulos valores; crisis de la empresa.


Contenidos teóricos y prácticos (2009-10)
INTRODUCCIÓN
LECCIÓN 1
DERECHO MERCANTIL: CONCEPTO Y FUENTES. EMPRESA Y EMPRESARIO
I. Concepto y contenido sistemático del Derecho mercantil español como Derecho de la Empresa.. II. Fuentes del Derecho Mercantil. 1.La Ley mercantil. 2. El uso mercantil. 3. Las condiciones generales de los contratos. 4. Jurisdicción mercantil y arbitraje. III. Empresa y empresario. Teoría general. 1. Concepto económico y concepto jurídico de empresa. 2. Clases de empresarios. 3. Responsabilidad del empresario. IV. Adquisición de la condición de empresario. Capacidad legal para el ejercicio de la actividad empresarial y limitaciones a su ejercicio.


LECCIÓN 2.
DEBER DE DOCUMENTACIÓN Y CONTABILIDAD DE LAS OPERACIONES MERCANTILES.

I. Ideas generales. La contabilidad como obligación del empresario. II. Contabilidad formal. 1. Libros de cuentas y documentación de los empresarios. 2. El secreto de la contabilidad: exhibición y comunicación. 3. Valor probatorio de los libros y documentos contables. III. Contabilidad material. Las Cuentas Anuales.

LECCIÓN 3.
PUBLICIDAD REGISTRAL.
I. Generalidades. II. El Registro Mercantil como Registro de personas. La publicidad como obligación del empresario. Empresarios y actos inscribibles. III. Organización (Registros Mercantiles, Registro Mercantil Central y Boletín Oficial del Registro Mercantil). IV.La publicidad formal del Registro. V. La publicidad material

LECCIÓN 4.
COLABORADORES DEL EMPRESARIO. EL ESTABLECIMIENTO MERCANTIL Y SU TRANSMISIÓN.
I. Los auxiliares del empresario. 1. La determinación del concepto de auxiliar. Principal y auxiliar: naturaleza de la relación jurídica entre ambos. 2. El apoderamiento mercantil: apoderados generales y singulares. 3. Responsabilidad del empresario por los actos de sus auxiliares. II. El establecimiento mercantil y su transmisión.


LECCIÓN 5. DERECHO DE LA COMPETENCIA. LA PROTECCIÓN DE LOS SIGNOS DISTINTIVOS Y DE LAS INVENCIONES.

I. Defensa de la libre competencia.1. Derecho español 2. Derecho de la Unión Europea II. Competencia desleal. III. Propiedad industrial y signos distintos de la empresa: ideas generales. IV. Las marcas. Concepto, función económica y clases. Contenido y régimen jurídico. Transmisión y extinción. V. Los derechos de exclusiva sobre las invenciones industriales. 1. Las patentes. Concepto. Contenido y régimen jurídico. Las licencias de patente en particular. 2. Los modelos de utilidad: función y régimen jurídico. VI. Modelos y dibujos industriales y artísticos. VII. Disciplina comunitaria e internacional en materia de propiedad industrial. La marca comunitaria en particular. VIII. Protección de la propiedad intelectual.


EL EMPRESARIO SOCIAL


LECCIÓN6. SOCIEDADES. TEORÍA GENERAL. SOCIEDADES PERSONALISTAS.

I. Preliminar. II. Conceptos amplio y estricto de sociedad y sus relaciones. III. Sociedades civiles y mercantiles: criterios diferenciadores y elección del tipo societario. IV. La fundación de las sociedades. Las sociedades en formación y las sociedades irregulares. Las llamadas sociedades de hecho. V. Efectos de la fundación. 1. La personalidad jurídica de la sociedad. 2.Crisis y levantamiento del velo de la personalidad jurídica. VI.. La sociedad colectiva. VII. La sociedad comanditaria simple. VIII. Las cuentas en participación.

LECCIÓN 7
SOCIEDAD ANÓNIMA. CONFIGURACIÓN HISTÓRICA, CARACTERIZACIÓN Y FUNDACIÓN. RÉGIMEN DEL CAPITAL Y DE LAS APORTACIONES. SOCIOS Y ACCIONES. ÓRGANOS.

I. Concepto, caracterización y funciones. II. La fundación de la sociedad anónima: requisitos y clases. III. El capital social. IV. La obligación de aportación del socio. Aportaciones dinerarias y no dinerarias. Aportaciones a título de propiedad y a título de uso. Los dividendos pasivos. Las prestacioens accesorias. V. La acción como parte alícuota del capital social. VI. La acción como derecho. Derechos más importantes del accionista. VII. Representación de las acciones. 1. La acción como título valor. 2.Acciones representadas mediante anotaciones en cuenta. VIII. Régimen de transmisión de las acciones IX. Órganos. 1. La Junta General de Accionistas. 2. El órgano de Administración. X. Modificación de Estatutos. 1. Cuestiones generales. 2. Aumento de capital social. 3. Reducción de capital.

LECCIÓN 8
SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA. SOCIEDAD COMANDITARIA POR ACCIONES.

I. Concepto, caracterización y funciones de la sociedad de responsabilidad limitada. II. La fundación III. El capital social. IV. La obligación de aportación del socio. Las prestaciones accesorias. V. Socios y participaciones: 1. Caracterización y contenido de la condición de socio. 2. La transmisión de las participaciones sociales. VI. Órganos: 1. Junta de socios. 2. Órgano de Administración. VII. Modificación de estatutos. 1. Cuestiones generales. 2.Aumento de capital. 3. Reducción de capital. VIII. La sociedad comanditaria por acciones

LECCIÓN 9
DISOLUCIÓN. FUSIÓN Y ESCISIÓN. TRANSFORMACIÓN.

I. La disolución. II. La fusión. III. La escisión IV. La transformación.




OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES

LECCIÓN 10.
TEORÍA GENERAL. EL CONTRATO DE COMPRAVENTA Y AFINES.
I. Especialidades en el régimen general de obligaciones y contratos. Directrices actuales: atipicidad, condiciones generales e intervención administrativa. II. El contrato de compraventa. 1.cuestiones generales. 2. Elementos personales, objeto y precio. 3. Contenido y cumplimiento. Particularidades en la materia. 4. El riesgo

LECCIÓN 11.
CONTRATOS DE COMISIÓN Y AFINES.
I. Contrato de comisión.. II. Contrato de mediación. III. Contrato de agencia. IV. Contrato de concesión. V. Contrato de franquicia .


LECCIÓN 12.
CONTRATOS BANCARIOS Y CONTRATOS EN LOS MERCADOS DE VALORES.

I. Cuestiones generales. II. Operaciones de crédito pasivas. III. Operaciones de crédito activas. 1. El préstamo. 2. La apertura de crédito. 3. Créditos y préstamos participativos. Créditos sindicados. 4. El descuento. IV. Operaciones de mediación. La transferencia bancaria . Créditos documentarios. Compensación bancaria. Otros 5. Las garantías bancarias. V. Contratos parabancarios. 1. «Leasing». 2. «Factoring». 3. Otros. VI. .Los mercados de valores: Mercado primario y mercados secundarios. VII. El Mercado primario de valores. Emisiones de valores y ofertas públicas de venta de valores. VIII. Contratos en los mercados secundarios. 1. La comisión bursátil 2. La compraventa bursátil .3. Crédito en operaciones bursátiles de contado. 4. Préstamo de valores. 5. Contratos sobre derivados: en particular los contratos sobre futuros y opciones. IX. Ofertas públicas de adquisición de acciones.


LECCIÓN 13.
CONTRATO DE TRANSPORTE.

I. Cuestiones generales. Clases. II. Elementos personales: cargador, porteador y comisionista, destinatario. Elementos reales y formales: la carta de porte. III. Contenido. La responsabilidad del porteador. IV. Peculiaridades del transporte de personas y del transporte ferroviario.

LECCIÓN 14
CONTRATOS DE SEGURO.

I. Cuestiones generales. II. Teoría general. 1. Elementos personales, reales y formales. La póliza. 2. Contenido. III. El seguro contra daños. 1. Particularidades en materia de elementos. 2. Contenido. El cálculo del daño en particular. La póliza estimada. 3. Supuestos específicos. IV. El seguro de responsabilidad civil. Seguro de responsabilidad automovilística. V. El seguro sobre la vida. 1. Particularidades en materia de elementos. 2. Contenido. Reducción y rescate de la póliza. Planes de Pensiones. VI. Seguros de enfermedad y accidentes.


TÍTULOS-VALOR
LECCIÓN 15.
TEORÍA GENERAL DE LOS TÍTULOS VALORES. LA LETRA DE CAMBIO: CARACTERIZACIÓN Y LIBRAMIENTO. CIRCULACIÓN Y ACEPTACIÓN. AVAL,INTERVENCIÓN Y PAGO DE LA LETRA.

I. Concepto y notas caracterizadoras de los títulos valores. Clasificación II. Concepto, caracteres y función económica de la letra de cambio. III. Menciones exigidas por la Ley. IV. Personas intervinientes y confusión de elementos personales. V. Requisitos relativos a la obligación cambiaria, objeto y forma. VI. La circulación de la letra. 1. El endoso. Concepto y clases. 2. Circulación de Derecho común. VII. Presentación de la letra a la aceptación. Letras de presentación obligatoria. VIII. Condiciones de forma, contenido y efectos de la aceptación. IX. El aval. Concepto, estructura y modalidades X. La intervención. XI. El pago. La falta de pago ordinario. El protesto y la declaración equivalente. El pago en vía de regreso. La letra de resaca.

LECCIÓN 16.
EL PAGARÉ Y EL CHEQUE.

I. El pagaré. II. El cheque.

DERECHO CONCURSAL
LECCIÓN 17
CRISIS ECONÓMICA DE LA EMPRESA.
I. Consideraciones generales sobre la crisis económica empresarial. II. El concurso. 1. Presupuestos y declaración del concurso.2. Clases de concurso. 3. Órganos. 4. Efectos de la declaración del concurso. 5. La masa activa y pasiva. 6. Terminación del concurso. Convenio o liquidación. 7. Calificación del concurso.


Más información
Profesor/a responsable
ORTUÑO BAEZA , MARIA TERESA


Metodología docente (2009-10)
Clases teóricas y prácticas
La enseñanza de la asignatura se llevará a cabo fundamentalmente a través de clases teóricas y clases prácticas.
Clases teóricas: El profesor realizará una exposición de los cuestiones o problemas básicos de cada bloque de contenido de la asignatura, así como aquellos que, a su juicio, revistan una mayor complejidad. Para poder seguir correctamente la explicación el alumno deberá leer previamente cada tema en los manuales elegidos, de entre aquellos propuestos por el profesor. Sería así mismo conveniente que el alumno asistiera a la exposición del tema provisto de los textos legales correspondientes, que podrá obtener de las bases de datos accesibles a los miembros de la comunidad universitaria. Tras la exposición del profesor se abrirá un turno abierto para que el alumno pueda plantear las dudas que la exposición del tema y la lectura del mismo le suscite.


Tipo de actividades: teóricas y prácticas
Otras

Clases prácticas: Como complemento a las clases teóricas o como método de ayuda al alumno para aquellos temas que deban estudiar en los manuales correspondientes, el profesor planteará cuestiones prácticas relacionadas con el temario de la asignatura. Para el caso de estudios no jurídicos, como el presente, la práctica irá preferentemente orientada a la resolución de situaciones que tengan en cuenta el perfil de los futuros profesionales.


Profesores (2009-10)
Grupo Profesor/a
TEORIA DE 90861CANO LOPEZ, ALFONSO
2GARCIA GIL, VICENTE
3CANO LOPEZ, ALFONSO
4SORIANO GUZMAN, FRANCISCO JOSE
5Iñiguez Ortega, María Pilar
ORTUÑO BAEZA, MARIA TERESA
CLASE PRÁCTICA (LRU) DE 90861Iñiguez Ortega, María Pilar
2LOPEZ MORA, JAVIER
3CANO LOPEZ, ALFONSO
4SORIANO GUZMAN, FRANCISCO JOSE
5LLOBREGAT HURTADO, MARIA LUISA
Enlaces relacionados
Sin Datos


Bibliografía

Derecho mercantil
Autor(es):Rodrigo Uría
Edición:Madrid [etc.] : Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, 2002.
ISBN:84-7248-979-5
Recomendado por:CANO LOPEZ, ALFONSO
[ Acceso al catálogo de la biblioteca universitaria ]

Introducción al derecho mercantil
Autor(es):Francisco Vicent Chuliá
Edición:Valencia : Tirant lo blanch, 2003.
ISBN:84-8442-906-7
Recomendado por:CANO LOPEZ, ALFONSO
[ Acceso al catálogo de la biblioteca universitaria ]
Fechas de exámenes oficiales (2009-10)
ConvocatoriaGrupo (*)fechaHora inicioHora finAula(s) asignada(s)Observ:
Estudio: B152
Periodo ordinario para asignaturas de segundo semestre y anuales -1 04/06/2010 15:00 18:00 A1/1-37X
A1/1-36X
A1/1-51X
A1/1-50X
-
Periodo extraordinario de julio -1 16/07/2010 14:30 17:30 A1/1-51X
A1/1-50X
A1/1-37X
-
Estudio: B502
Periodo ordinario para asignaturas de segundo semestre y anuales -1 04/06/2010 15:00 18:00 A1/1-37X
A1/1-50X
A1/1-51X
A1/1-36X
-
Periodo extraordinario de julio -1 16/07/2010 14:30 17:30 A1/1-37X
A1/1-51X
A1/1-50X
-
(*) 1: GRUPO 1 - CAS
(*) 2: GRUPO 2 - CAS
(*) 3: GRUPO 3 - CAS
(*) 4: GRUPO 4 - CAS
(*) 5: GRUPO 5 - CAS


Instrumentos y criterios de evaluación (2009-10)
Evaluación continua, examen final

Con carácter general el examen de la asignatura se realizará por escrito. Dicho examen constará de dos pruebas independientes a realizar el mismo día.
La primera de ellas consistirá en una serie de preguntas tipo test con cuatro opciones. Esta primera parte será común para todos los grupos y será objeto de corrección común por el CPD de la Universidad de Alicante. Cada respuesta incorrecta resta un tercio de una correcta Las respuestas en blanco no penalizan. Los resultados de las mismas serán enviados a cada profesor, conservando el coordinador de cada Centro una copia de las mismas.
En la segunda parte del examen el alumno deberá contestar una pregunta de desarrollo y un caso práctico. Ambas serán seleccionadas por el profesor responsable del grupo, quien podrá considerar superado el caso práctico por evaluación continua.
La calificación obtenida en el test constituirá el 70 % de la nota final. La obtenida en la pregunta de desarrollo el 20%. El restante 10% corresponde al caso práctico.