Ir a cuerpo Ir a Estudios, Gobernanza y organización
Logo UA
Realizar búsqueda
Guías docentes
 

43613 - SECTORES DE LAS INDUSTRIAS CREATIVAS (2017-18)

Datos generales  

Código: 43613
Profesor/a responsable:
SANCHEZ OLMOS, CANDELARIA
Crdts. ECTS: 10,00
Créditos teóricos: 2,00
Créditos prácticos: 2,00
Carga no presencial: 6,00

Departamentos con docencia

Estudios en los que se imparte



Competencias y objetivos

Contexto de la asignatura para el curso 2017-18

Estudio de los orígenes y la evolución de varios sectores de las industrias creativas (management de las artes, moda y belleza, arquitectura urbanística, gestión y programación cultural, industria editorial, industria audiovisual e industria musical),
atendiendo a las propiedades específicas de la estructura interna de sus organizaciones, la diversa naturaleza de sus productos y la comunicación con sus públicos, con la finalidad de desarrollar una actitud emprendedora para los nuevos modelos de negocio del siglo XXI.

 

 

Competencias de la asignatura (verificadas por ANECA en grados y másteres oficiales)

Sin datos

Competencia exclusiva de la asignatura

Sin datos

Resultados de aprendizaje (Objetivos formativos)

1) Conocer las especificidades propias de los productos y servicios de los distintos sectores de las industrias culturales y creativas.
2) Conocer los rasgos básicos de los distintos sectores de las industrias culturales y creativas, así como las particularidades de la producción, difusión/distribución y consumo de la cultura y la comunicación.
3) Conocer la estructura organizativa, el funcionamiento y ámbitos de decisión de las empresas e instituciones dedicadas a las industrias culturales y creativas en sus diferentes sectores, y las relaciones con el sector del mercado en las que operan.
4) Fomentar el emprendimiento para el desarrollo de negocios en el ámbito de las industrias creativas.
5) Conocer las dinámicas cambiantes de las industrias culturales y creativas, analizarlas desde el punto de vista de la comunicación e implementar acciones de comunicación adecuadas.
6) Conocer las sinergias que se producen no sólo entre las distintas industrias culturales y creativas, sino en relación con otras industrias de bienes y servicios.

Objetivos específicos indicados por el profesorado para el curso 2017-18

1) Conocer las especificidades propias de los productos y servicios de los distintos sectores de las industrias creativas.
2) Conocer los rasgos básicos de las industrias culturales y creativas, así como las particularidades de la producción, difusión/distribución y consumo de la cultura y la comunicación.
3) Conocer la estructura organizativa, el funcionamiento y ámbitos de decisión de las empresas e instituciones dedicadas a las industrias culturales y creativas en sus diferentes sectores, y las relaciones con el sector del mercado en las que operan.
4) Conocer las dinámicas cambiantes de las industrias culturales y creativas (bellas artes, arquitectura y urbanismo, industria de la moda y la belleza, industrias audiovisuales e industria musical), analizarlas desde el punto de vista de la comunicación e implementar acciones de comunicación adecuadas.
5) Conocer las sinergias que se producen no sólo entre las distintas industrias culturales y creativas, sino en relación con otras industrias de bienes y servicios.
6) Desarrollar nuevos modelos de negocio de dimensión local en el ámbito de las industrias creativas tratadas.


Contenidos y bibliografía

Contenidos para el curso 2017-18

TEMA 1
Management de la artes.
1.1 Orígenes históricos del management de las artes.
1.2 Arte contemporáneo y transformación de la obra de arte.
1.3 Arte e instituciones: políticas culturales en las artes visuales.
1.4 Arte y mercado: el soporte económico de las artes visuales.
1.5 Arte y público: distribución y consumo de las artes visuales.

TEMA 2
La arquitectura y el urbanismo como industria creativa.


TEMA 3
Gestión y programación cultural.
3.1 Las lógicas de la programación cultural y el análisis del proceso de programación.
3.2 Programación y sus condicionantes: presupuesto, patrocinios, marketing,comunicación.
3.3 Formatos y programación: eventos, festivales, programación estable, on line…etc.
3.4 Análisis de estrategias de programación comparada.
3.5 Análisis de las fuentes de financiación: captación y gestión de recursos externos.

TEMA 4
La industria audiovisual.
4.1Definición y características de la industria audiovisual.
4.2 Empresas que componen la industria audiovisual.
4.3 Instituciones, organismos y legislación del sector audiovisual.
4.4 Panorama nacional e internacional de la industria audiovisual.
4.5 Nuevos formatos y modelos de negocio de la industria audiovisual. Análisis de casos.


TEMA 5
La industria de la moda y la belleza
5.1 Orígenes y evolución histórica de la moda.
5.2 Teorías sobre la moda: semiótica, sociología y psicoanálisis.
5.3 Los básicos: Contexto del sector en España. Radiografía de la moda según segmentos: Couture, Pret-a porter, fast fashion. El universo de las tendencias.
5.4 Outfit Vintage: la resemantización y moda a pie de calle. Lo retro y lo demodé.
5.5 Comunicando la moda: revisión de publicaciones especializadas, blogs, brand content. Sinergias con otros sectores culturales y creativos.
5.6 El Showroom.
5.7 La importancia del storytelling en la construcción de relatos de marcas de moda.

TEMA 6
La Industria editorial
6.1 Concepto, orígenes de la industria editorial.
6.2 Edición y producción: grandes grupos editoriales en España, editoriales independientes, autoedición y el papel de los agentes literarios.
6.3 De la editorial a la tienda: logística y distribución.
6.4 Promoción del libro: ferias profesionales, ferias del libro, nuevos formatos y eventos literarios.
6.5 Revistas, periódicos y otros formatos del modelo tradicional.
6.6 Estudio de las herramientas de la industria editorial periódica.
6.7 El libro digital. La edición y difusión online de E-books.
6.8 Ciberperiodismo: Revistas y periódicos en internet.

TEMA 7
La industria musical
7.1 Concepto y orígenes históricos de la industria musical.
7.2 La organización de la industria discográfica.
7.3 Escena musical y citybranding como estrategia turística.   
7.4 Música, video-clip y nuevas formas de comunicación de la música en la era digital.
7.5 El negocio de la industria musical en la era de internet.   

 BIBLIOGRAFÍA

Sobre la arquitectura y el urbanismo como industrias creativas

1997-2003 Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer. Foster Wallace Ed. DEBOLSILLO Contemporánea
2002-2004 LA GLOBALIZACION DE LA MIRADA DEL TURISTA de John Urry
http://w2.bcn.cat/bcnmetropolis/arxiu/es/pageff12.html?id=23&ui=12

2014 RINCONES POSTALES. TURISMO Y HOSPITALIDAD. Estrella de Diego. Cuadernos Arte cátedra


Sobre management de las artes

Chong, D. (2010): Arts Mangement. Londres: Routledge.
Colbert, F. y Cuadrado, M. (2003): Marketing de la artes y de la cultura. Barcelona: Ariel.
Foster, H. (ed.) (2006): Arte desde 1900: modernidad, antimodernidad, posmodernidad. Madrid: Akal
Jiménez, J. (2002): Teoría del arte. Madrid: Tecnos.
Kerrigan, F. (2010): Marketing the Arts: a fresh approach. Londres: Routledge.
O’Doherty, B. (2011): Dentro del cubo blanco. La ideología del espacio expositivo, Murcia: CENDEAC
Santacana, J. (2006): Museología crítica. Gijón: Trea.
Wood, P. (ed.) (2003): Art in Theory, 1900-2000: An Anthology of Changing Ideas, Malden: Blackwell Publishing.

Sobre la industria de la moda y la belleza

Flugel, J. C. (1964): Psicología del vestido. Buenos aires: Paidós.
Kerner, N. y G. Pressman (2007): Chasing cool. Standing out in today's cluttered marketplace.  Nueva York: Atria Books.
Lipovetsky, Gilles (1990): El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona: Anagrama.
Lurie, Alison (): El lenguaje de la moda. Una interpretación de las formas de vestir.     Barcelona: Paidós.
Martínez Barreiro, Ana (1998): Mirar y hacerse mirar. La moda en las sociedades modernas. Madrid: Tecnos.
Morace, F. (ed.) (2007): Real Fashion Trends. The cool hunter guide. Pero (Milán):         Libri Schweiwiller.
Núñez, A (2007): Será mejor que lo cuentes. Los relatos como herramientas de comunicación. Barcelona: Empresa Activa.
Simmel, Georg (2001): “La moda”. En Sobre la aventura. Ensayos de estética. Barcelona: Península.
Tungate, M. (2008): Marcas de moda. Marcar estilo desde Armani a Zara. Barcelona:     Gustavo Gili.
Veijlard, H. (2008): Anatomía de una tendencia. Una mirada fascinante a los patrones de su origen. México DF: Mc Graw Hill/Interamericana.

Sobre la industria audiovisual

Durán Castells, Jaume y Lidia Sánchez (2008): Industrias de la comunicación audiovisual. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Hendricks, John A. (2010): The twenty first century media industry: economic and managerial implications in the age of new media. Lanham: Lexington Books.
Napoli, Philip M (2010): Audience evolution: new technologies and the transformation of media audiences. New York: Columbia UP.
Monografías del sector:

GAPTEL (Grupo de Análisis y Prospectiva del Sector de las Telecomunicaciones) (2006): Contenidos Digitales. Nuevos modelos de distribución online. Junio. Red.es
VVAA ():  Economía del Cine y del sector audiovisual en España. ICE: Economia y Cultura, Nº 792.
Libro Blanco del Audiovisual. Hacia una Política Audiovisual. 2005. ECIJA
VVAA (2010): La industria audiovisual en España: escenarios de un futuro digital. Academia de las Artes y las Ciencias.
 Páginas Web:
Pagina Web del Observatorio Europeo Audiovisual: http://www.obs.coe.int 

Sobre gestión y programación cultural

ARIÑO, A. (2006) "La gestión cultural en el espacio europeo de educación superior. Una oportunidad histórica para su institucionalización", SARC, I Congrés Internacional sobre la formació dels gestors i tècnics de cultura, València: Diputació de València, 211-224.

BONET, L (2006) “El perfil del gestor cultural del Siglo XXI”, SARC, I Congrés Internacional sobre la formació dels gestors i tècnics de cultura, València: Diputació de València, 105-111.

BONET, L. (2010) "Conclusions: el gestor cultural, una professió en mutació", en Lluís Bonet [ed.] Perfil i reptes del gestor cultural, Barcelona: Gescènic. Quaderns de cultura, núm. 2, 195-207.

CABAÑES, F. (2010) "El perfil del gestor cultural: present i futur", en Lluís Bonet (Coord.) Perfil i reptes del gestor cultural, Barcelona: Gescènic, Quaderns de cultura, núm. 2, p. 175-181.

CARREÑO, T. (2010) "Camins creuats. El perfil actual del gestor cultural a Catalunya", en Lluís Bonet (Coord.) Perfil i reptes del gestor cultural, Barcelona: Gescènic, Quaderns de cultura, núm. 2, 53-173. (versión resumida en castellano).

CORTÉS CARCELÉN, G. (2011): Gestión Cultural: algunas ideas para la reflexión
http://www.slideshare.net/italojimenez/gestin-cultural-algunas-ideas-para-la-reflexin-luis-guillermo-corts

DELGADO, E. (1988) “La gestió cultural en els 90”, Educar, 13, 95-103.

DiMAGGIO, P. (1987) Managers of the arts. Washington, D.C.: National Endowment for the Arts. Research division report #20.

FEDERACIÓN ESTATAL DE ASOCIACIONES DE GESTORES CULTURALES (2008). Documento cero de la gestión cultural en España. Perfiles profesionales de los gestores culturales, www.federacion-agc.es

MARTINELL, A. (2001) La gestión cultural: singularidad profesional y perspectivas de futuro. Recopilación de textos. Universitat de Girona. Cátedra Unesco de políticas cultural y cooperación.

MARTINELL, A.; MARCÉ, X. (1995) Perfil y formación de gestores culturales, Madrid: Ministerio de Cultura.

MELENDO, J.L. (2010) "Gestor cultural. Una professió complexa. Pensem en el gestor cultural del passat o en el del futur?", en Lluís Bonet (Coord.) Perfil i reptes del gestor cultural, Barcelona: Gescènic, Quaderns de cultura, núm. 2, 11-51.

MELENDO, J.L. (coord.) (2007) Libro blanco de las asociaciones de profesionales de la gestión cultural, FEAC.

PETERSON, R.A. (1986) "From impresario to arts administrator: Formal accountability in nonprofit cultural organizations", en P. DiMaggio Nonprofit enterprise in the arts, New York: Oxford Univ. Press: 162–83.
TURBAU, I. (2011). ¿Por dónde empiezo? Guía práctica para programar, financiar y comunicar eventos culturales. Ariel: Barcelona.

Sobre la industria musical.

Barnard, S. (1989): On the Radio. Music Radio in Britain. Milton Keynes: Open     University Press.       
Bouquet, G. (2003): “Música on line: batallas por los derechos, lucha por el poder”. En     E. Bustamante (ed.), Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Madrid:     Gedisa, pp. 57- 84.                   
Denisoff, S. (1985): Solid Gold. The Popular Record Industry. New Brunswick:     Transaction Books.
Eisenberg, E. (1987): The Recording Angel. Explorations in Phonography. Nueva York:     McGraw-Hill.
Frith, S. (1988): Music for Pleasure. Essays in the Sociology of Pop. Cambridge: Polity     Press.
Harker, D. (2007): One for the Money. Politics and Popular Song. Londres: Hutchinson     [1980].
Longhurst, B. (1995): Popular Music and Society. Cambridge: Polity Press.
Mora, Kiko y Eduardo Viñuela (ed.) (2013): Rock Around Spain. Historia, industria,     escenas y medios de comunicación. Lleida: Universitat de Lleida.
Mora, Kiko y Eduardo Viñuela (2012): “Marcas blancas y paramarcas en la industria     musical”. En Fernando Olivares (ed.), La rebelión en las marcas. Madrid: LID, pp.     203-237.
Naghavi A. J. y G. G. Schulze (2001): “Bootlegging in the Music Industry: A Note”.     European Journal of Law and Economics, vol. 12, nº 1, pp. 57-72.
Negus, K. (1992): Producing Pop. Culture and Conflict in the Popular Music Industry.     Londres: Edward Arnold.
___. (1996): Popular Music in Theory. An Introduction. Cambridge: Polity Press.
___. (2005): Los géneros musicales y la cultura de las multinacionales. Barcelona:     Paidós [1999].
Passman, D. S. (2011): All You Need to Know About the Music Business, Londres:     Penguin (7ª edición revisada).
Pfhal, M. (2001): “Giving Away Music to Make Money: Independent Musicians on the     Internet”, First Monday, vol. 6, nº 8. (http://outreach.lib.uic.edu/www/issues/issue6_8/pfahl/).
Riesman, D. (1957): “Listening to Popular Music”, en B. Rosenberg y D. M. White, Mass     Culture. The Popular Arts in America. Nueva York: Free Press, pp. 408-417     [1950].
Throsby, D. (2002): “The Music Industry in the New Millennium. Global and Local     Perspectives”. UNESCO.
http://portal.unesco.org/culture/en/files/25428/11066604353The_Music_Industry_in_the_new_Millenium.pdf/The+Music+Industry+in+the+new+Millenium.pdf
Viñuela, Eduardo (2010): El video-clip en España. Gesto Audiovisual, discurso y     mercado. Madrid: ICCMU.
Welch, W. L. y Burt, L. B. (1994): From Tinfoil to Stereo. The Acoustic Years of Recording     Industry 1877-1929. Gainesville: University Press of Florida.
 Monografías del sector:
Informe FEDEA (2010)
http://www.fedea.es/pub/Musica.pdf
Libro Blanco de la Música (Promusicae, 2005) (http://www.acam.es/pubdocs/documentos_26_LANG1.pdf)
Libro Blanco (UFI, 2003)                              (http://www.ufimusica.com/descargas/libroblanco.pdf)
Informe de la música digital (2012) (http://www.ifpi.org/content/library/DMR2012_Spanish.pdf)
Anuario SGAE de las artes escénicas, musicales y audiovisuales (2011 y 2012).
http://www.anuariossgae.com/anuario2012/home.html
http://www.anuariossgae.com/anuario2011/r_ejecutivo.pdf
Enlaces de Interés
http://www.promusicae.es/espanol.html
http://www.ufimusica.com/
http://www.sgae.es/
http://www.ifpi.org/
http://www.riaa.com/

 

Enlaces relacionados

Sin datos

 

Bibliografía

Herramientas digitales para periodistas : guía práctica para el periodismo online
Autor(es): Bernal Triviño, Ana Isabel
Edición: Barcelona : UOC, 2014;
ISBN: 978-84-9064-493-5
Categoría: Básico

Evolución de los cibermedios : de la convergencia digital a la distribución multiplataforma
Autor(es): Cabrera, María Ángeles
Edición: Madrid : Fragua, 2013;
ISBN: 978-84-7074-566-9
Categoría: Complementario

Evaluación

Instrumentos y criterios de evaluación 2017-18

La evaluación se realizará sobre la base de un proyecto final en grupo (en función del número de alumnos matriculados) y de carácter transversal que incluya a ser posible todos los temas tratados en la asignatura. El proyecto final consistirá en la elaboración de los contenidos para la realización de un evento, de sesgo cultural y creativo que se realizará en 2018. A partir del tema elegido, que servirá de hilo conductor del evento, el alumnado deberá elaborar una serie de informes encaminados al desarrollo y consecución de las actividades reales.
Cada uno de los informes parciales será tutorizado y evaluado por los profesores competentes de cada sector de las industrias culturales y creativas.
La evaluación para la convocatoria ordinaria, por tanto, se divide en dos partes:
1) Evaluación de informes parciales (60%).
2) Evaluación de la acción cultural/creativa en el MUA (40%)

Ambas partes de la evaluación son de obligado cumplimiento por parte del alumnado en la convocatoria ordinaria. El incumplimiento de una de las partes supone el suspenso de la asignatura en dicha convocatoria.

Las clases teóricas y las clases prácticas están íntimamente relacionadas, y además suelen producirse de manera sucesiva en una misma sesión de cuatro horas. El control de asistencia es requerido por tanto en todas las sesiones del máster. Por debajo del 80% de asistencia (es decir, con más de 10 horas de ausencia de las 50 horas de las asignaturas de 2 ECTS y más de 20 horas de las 100 horas de las de 4 ECTS), el porcentaje de asistencia ponderará la nota final de la asignatura (por ejemplo, un/a estudiante que haya obtenido un 10 y sólo haya asistido al 70% de las clases tendrá como nota final un 7). Todas las faltas, en cualquier caso, deben justificarse.

Evaluación de la convocatoria extraordinaria:
Los informes parciales que constituyen la primera parte de la evaluación serán materia recuperable en la convocatoria extraordinaria, en caso de no haber obtenido el aprobado.
Dada la naturaleza de la segunda parte del proyecto se considera la acción cultural/creativa una actividad formativa no recuperable en caso de no llevarse a cabo en sus contenidos planificados.
De esta forma, el alumno sólo podrá obtener la calificación máxima de 6 puntos en esta convocatoria.

El Máster en Comunicación e Industrias Creativas forma a profesionales de la comunicación. Como la comunicación escrita es esencial en la labor profesional de cualquier comunicador, la exigencia del profesorado en la corrección en la expresión escrita del alumno (ortografía, sintaxis, claridad expositiva) será especialmente rigurosa. Las faltas de ortografía o las incorrecciones en la expresión podrán conllevar disminución de la nota o, en casos especialmente graves, suspenso de la asignatura.

Descripción Criterio Tipo Ponderación
Informes parciales

Criterios de evaluación de los informes parciales, entregados por escrito o presentados brevemente en clase:

  1. Ajuste de la presentación al calendario convenido. (20%)
  2. Ajuste al formato exigido, cuidado escrupuloso de la ortografía y claridad expositiva. (20%)
  3. Fundamentación teórica sólida. (20%)
  4. Coherencia de la propuesta y/o grado de adecuación al tema conductor del evento. (20%)
  5. Originalidad y viabilidad en términos prácticos de la propuesta de contenido. (20%)
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DURANTE EL SEMESTRE 60
Realización de acción cultural MUA

La evaluación de la acción cultural/creativa en el MUA se realizará en función de los siguientes criterios:
a) Proyección real de los contenidos de los informes en la realización del evento. (25%)
b) Grado de implicación del/la alumno/a y capacidad para solucionar los problemas e imprevistos surgidos, tanto el día del evento como en las semanas anteriores. (25%)
c) Claridad expositiva y grado de coherencia espacial en la distribución de los contenidos de la actividad. (25%)
d) Valoración del público asistente al evento. (25%)

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DURANTE EL SEMESTRE 40

 

Fechas de pruebas de evaluación oficiales para el curso 2017-18

Convocatoria Fecha Hora Grupo - Aula(s) asignada(s) Observaciones
(C1) Pruebas extraordinarias de finalización de estudios 13/11/2017
(C3) Periodo ordinario para asignaturas de segundo semestre y anuales 06/06/2018 15:00 - 18:00 CS/S008 
(C4) Pruebas extraordinarias para asignaturas de grado y máster 04/07/2018

 

 



Profesorado

SANCHEZ OLMOS, CANDELARIA
Profesor/a responsable

  • CLASE TEÓRICA: Grupos:
    • 1
  • PRÁCTICAS DE PROBLEMAS / TALLER: Grupos:
    • 1

CAPDEVILA CASTELLANOS, IVAN

  • CLASE TEÓRICA: Grupos:
    • 1
  • PRÁCTICAS DE PROBLEMAS / TALLER: Grupos:
    • 1

FORTANET VAN ASSENDELFT DE CONINGH, CHRISTIAN ALBERTO

  • CLASE TEÓRICA: Grupos:
    • 1
  • PRÁCTICAS DE PROBLEMAS / TALLER: Grupos:
    • 1

GARCIA ESCRIVA, VICENTE

  • CLASE TEÓRICA: Grupos:
    • 1
  • PRÁCTICAS DE PROBLEMAS / TALLER: Grupos:
    • 1

MIRA PASTOR, ENRIC

  • CLASE TEÓRICA: Grupos:
    • 1
  • PRÁCTICAS DE PROBLEMAS / TALLER: Grupos:
    • 1

VIÑUELA SUAREZ, EDUARDO

  • CLASE TEÓRICA: Grupos:
    • 1
  • PRÁCTICAS DE PROBLEMAS / TALLER: Grupos:
    • 1

 

Grupos

CLASE TEÓRICA

Grupo Semestre Turno Idioma Matriculados
Gr. 1 (CLASE TEÓRICA) : 1 2S Tarde CAS 5


PRÁCTICAS DE PROBLEMAS / TALLER

Grupo Semestre Turno Idioma Matriculados
Gr. 1 (PRÁCTICAS DE PROBLEMAS / TALLER) : 1 2S Tarde CAS 5




Horarios

CLASE TEÓRICA

Grupo Fecha inicio Fecha fin Día Hora inicio Hora fin Aula
1 13/02/2018 27/03/2018 MAR 16:00 18:00 CS/S002  
1 13/02/2018 27/03/2018 VIE 16:00 18:00 CS/S002  
1 17/04/2018 18/05/2018 MAR 16:00 18:00 CS/S002  
1 17/04/2018 18/05/2018 VIE 16:00 18:00 CS/S002  
1 25/05/2018 25/05/2018 VIE 16:00 18:00 CS/S002  
1 08/06/2018 08/06/2018 VIE 16:00 18:00 CS/S002  

PRÁCTICAS DE PROBLEMAS / TALLER

Grupo Fecha inicio Fecha fin Día Hora inicio Hora fin Aula
1 13/02/2018 27/03/2018 MAR 18:00 20:00 CS/S002  
1 13/02/2018 27/03/2018 VIE 18:00 20:00 CS/S002  
1 17/04/2018 18/05/2018 MAR 18:00 20:00 CS/S002  
1 17/04/2018 18/05/2018 VIE 18:00 20:00 CS/S002  
1 25/05/2018 25/05/2018 VIE 18:00 20:00 CS/S002  
1 08/06/2018 08/06/2018 VIE 18:00 20:00 CS/S002