UA
   TEORIA SOCIOLOGICA (C.Form.)    Año académico       Versión PDF.
Código4478Descripción
Crdts. Teor.10
Crdts. Pract.0
A efectos de intercambios en programas de movilidad, la carga de esta asignatura equivale a 12,5 ECTS.


Departamentos y Áreas
DepartamentosÁreaCrdts. Teor.Crdts. Pract.Dpto. Respon.Respon. Acta
SOCIOLOGIA ISOCIOLOGIA100


Estudios en los que se imparte
(comple. formac.)Licenciatura en Sociología - plan 2000


Pre-requisitos
Sin incompatibles


Incompatibilidades de matrícula por contenidos equivalentes
Sin Datos


Matriculados (2009-10)
Grupo (*)Número
6 1
TOTAL 1
(*) 6: GRUPO 6 - CAS


Ofertada como libre elección (2009-10)
Sin departamento
Consulta Gráfica de Horario
A efectos de intercambios en programas de movilidad, la carga de esta asignatura equivale aPincha aquí


Horario (2009-10)
Sin horario


Grupos de matricula (2009-10)
Grupo (*)CuatrimestreTurnoIdiomaDistribución (letra nif)
6 Anual D CAS desde - hasta -
(*) 6: GRUPO 6 - CAS


Objetivos de las asignatura / competencias (2009-10)
El curso pretende mostrar al estudiante la Teoría Sociológica como el objetivo fundamental del proceso de investigación genuino y creativo, como el leitmotiv, camino y objetivo de la Ciencia Social. Para ello es necesario tener en cuenta una doble referencia; (1) El examen histórico, reposado, de las grandes creaciones teóricas clásicas y actuales y, (2) el examen profundo de sus dimensiones y estructuras epistemológicas, teóricas y metodológicas.


Contenidos teóricos y prácticos (2009-10)
1. Teoría Sociológica en clave de Sociología narrativa I. La sociedad aristocrática en crisis, la modernidad y los precursores 2. La escena intelectual: dramatis personae 3. Giambattista Vico 4. Charles de Secondat, Barón de Montesquieu 5. Adam Ferguson 6. Adam Smith 7. Claude-Henri de Rouvroy, Conde de Saint-Simon 8. Thomas Robert Malthus 9. David Ricardo II. La sociedad burguesa, los fundadores y creadores 10. La escena intelectual: dramatis personae 11. Adolphe Quételet 12. Auguste Comte 13. Alexis de Tocqueville, Conde de Tocqueville 14. Frédéric Le Play 15. Karl Marx 16. Herbert Spencer 17. William Graham Sumner 18. Vilfredo Pareto, Marqués de París 19. Ferdinand Tönnies 20. Sigmund Freud 21. Thorstein Bunde Veblen 22. Émile Durkheim 23. Gaetano Mosca 24. Georg Simmel 25. Werner Sombart 26. George Herbert Mead 27. William Isaac Thomas 28. Max Weber 29. Robert Ezra Park III. La sociedad democrática, los académicos y los profesionales 30. La escena intelectual: dramatis personae 31. Robert Michels 32. Florian Znaniecki 33. Pitirim A. Sorokin 34. Sir Arnold Joseph Toynbee 35. Norbert Elias 36. Alfred Schütz 37. Talcott Parsons 38. Theodor W. Adorno 39. Claude Lévi-Strauss 40. Robert King Merton 41. Charles Wright Mills 42. Harold Garfinkel 43. Erving Goffman 44. Niklas Luhmann 45. Sir Ralf Dahrendorf 46. Peter Ludwig Berger 47. Jürgen Habermas 48. Pierre Félix Bourdieu 49. Johan Galtung 50. Mancur Lloyd Olson 51. Anthony Giddens 52. Jeffrey C. Alexander

Manual base del curso *Benjamín Oltra, José Ignacio Garrigós, Alejandro Mantecón y Christian Oltra Algado, Sociedad, vida y teoría. La Teoría Sociológica desde una perspectiva de sociología narrativa. Madrid: CIS, 2004.

Textos de referencia:
*Lewis Coser, Masters of Sociological Thought. Nueva York: Harcourt, 1977.
*Salvador Giner, Teoría sociológica clásica. Barcelona: Ariel, 2001.
*George Ritzer, Teoría Sociológica. Madrid: McGraw-Hill, 1993. Dos vols. *El Departamento dispone de una Biblioteca- Seminario especializada en los textos esenciales de las Ciencias Sociales y del Pensamiento, además de investigaciones fundamentales en la Teoría Sociológica.


Más información
Profesor/a responsable
GARRIGOS MONERRIS , JOSE IGNACIO


Metodología docente (2009-10)
Clases teóricas y prácticas
Véanse los otros apartados.


Tipo de actividades: teóricas y prácticas
Trabajos bibliográficos
El Seminario de Lecturas de Teoría Sociológica está pensado y realizado como complemento de la formación integral del alumno en la materia. Si en las Lecciones del Curso de Teoría Sociológica se estudian todos los elementos fundamentales de las teorías sociológicas y científico- sociales, es decir su contexto histórico- social, su contexto de ciudades, universidades y círculos culturales, las vidas de sus autores, las obras de referencia de las Ciencias Sociales, y la estructura de las teorías, en el Seminario de Lecturas de Teoría Sociológica el alumno tiene la oportunidad, con la ayuda de los profesores, de leer los textos fundamentales de la Sociología, de analizarlos y de convertirlos en cultura sociológica, imprescindible para la formación y el ejercicio profesional. Obtener un Apto en el Seminario de Lecturas será imprescindible para aprobar la asignatura.
Nota: Las lecturas concretas (relación de autores y textos) figuran en el Texto de trabajo del Seminario de Lecturas Texto de trabajo del Seminario de Lecturas * Benjamín Oltra, José Ignacio Garrigós, Alejandro Mantecón, Christian Oltra Algado y Mariano Real Villarreal, El argumento de la Sociología. Los grandes textos sociológicos desde Auguste Comte a Randall Colins. Universidad de Alicante: Departamento de Sociología I y Teoría de la Educación, 2005. Obras de consulta recomendadas *Umberto Eco, Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Barcelona: Gedisa, 1993. *G. Pérez Serrano, y M. P. Lebrero Baena, Comentarios de textos resueltos. Madrid: Dykinson, 1989.


Profesores (2009-10)
Grupo Profesor/a
TEORIA DE 44786FERNANDEZ ALCARRIA, JUAN
GARRIGOS MONERRIS, JOSE IGNACIO
Enlaces relacionados
http://www.cis.es
http://www.ehess.fr/html/html/index.html
http://www.fes-web.org/


Bibliografía
No existen libros recomendados en esta asignatura para este año académico.
Fechas de exámenes oficiales (2009-10)
ConvocatoriaGrupo (*)fechaHora inicioHora finAula(s) asignada(s)Observ:
Estudio: B151
Periodo ordinario para asignaturas de segundo semestre y anuales -1 24/05/2010 09:00 12:00 A1/0-20G -
Periodo extraordinario de julio -1 30/06/2010 12:00 15:00 A1/1-59M -
(*) 6: GRUPO 6 - CAS


Instrumentos y criterios de evaluación (2009-10)
Examen final
La evaluación de los conocimientos teóricos se efectuará mediante un examen final de las lecciones impartidas durante el curso. Las clases de prácticas consisten en un Seminario de Lecturas. Obtener un Apto en el Seminario de Lecturas será imprescindible para aprobar la asignatura.